F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El Proyecto Frontera, liderado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), superó las 250 identificaciones durante 2021. Tiene como principal objetivo la creación de un Mecanismo Regional de intercambio de información forense acerca de migrantes desaparecidos y restos no identificados. Una de sus herramientas principales es la creación de Bancos de Datos Forenses de Migrantes No Localizados ubicados en los países o comunidades de origen. Estos bancos están compuestos por gobiernos, fiscalías o procuradurías, organizaciones civiles, comités de familiares, servicios forenses y el EAAF. El propósito es mejorar significativamente la búsqueda de migrantes no localizados (MNL) o desaparecidos entre restos no identificados a lo largo del corredor migratorio constituido por Centroamérica, México y los Estados Unidos. Además del intercambio de información forense, el Proyecto Frontera considera fundamental trabajar en el mejoramiento y la adopción de buenas prácticas forenses en identificaciones de restos para casos específicos de MNL.
SI ERES FAMILIAR DE UNA PERSONA DESAPARECIDA EN SU RUTA MIGRATORIA ENTRE CENTRO AMÉRICA – MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS HAZ CLICK AQUÍ.
El Proyecto Frontera ha tenido tres fases relevantes a lo largo de su desarrollo. En su etapa inicial, en 2009, se realizó un diagnóstico regional sobre la problemática de migrantes desaparecidos en el corredor. A partir de 2010 hasta la fecha se establecieron los Bancos de Datos Forenses de Migrantes no Localizados o Desaparecidos, aumentando y mejorando la cantidad y calidad de la información sobre el tema. Por último, se crearon mecanismos y acuerdos de cruce de información de migrantes desaparecidos y restos no identificados en la ruta migratoria Centroamérica-México hacia los EEUU.
Durante décadas, uno de los problemas a solucionar para aumentar el número de identificaciones de restos de migrantes en la región ha sido mejorar y aumentar la calidad y la cantidad de información física y de desaparición de cada migrante desaparecido a ser comparada con la información proveniente de restos no identificados hallados a lo largo de la ruta migratoria. Para solucionar este problema, desde su inicio el Proyecto Frontera se centró en la creación de bancos de datos forenses de migrantes desaparecidos o no localizados en sus países o comunidades de origen. Estos bancos forenses están compuestos por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo comités de familiares de migrantes desaparecidos, ministerios de relaciones exteriores, procuradurías de justicia, organizaciones de la sociedad civil que trabajan en migración, institutos de medicina legal y el EAAF.
Los Bancos Forenses centran su trabajo en las siguientes tareas:
Hasta la fecha, el Proyecto Frontera ha co-fundado bancos o mecanismos forenses en El Salvador, Honduras, Guatemala (convenio de duración limitada), estado de Chiapas (México), estado de Oaxaca (México), Comisión Forense con la Procuraduría General de la Republica de México (involucra tres masacres ocurridas en el estados de Tamaulipas y Nuevo León) y casos aislados de Perú, Ecuador, Brasil, México, Costa Rica y Nicaragua.
En el caso de El Salvador, el Banco Forense inició sus tareas en agosto del año 2010 y está formado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desparecidos (COFAMIDE), la Procuraduría de Defensa de Derechos Humanos (PDDH) y el EAAF.
En el caso de Honduras, el Banco está integrado por el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO), el Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), la Secretaría de Derechos Humanos (SJDH), la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) y el EAAF.
En Guatemala se firmó un acuerdo (actualmente extinto) entre la Procuraduría de Derechos Humanos de la Nación (PDH), la Mesa Nacional para las Migraciones (MENAMIG), la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD, organización mexicana), y el EAAF. En este caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala quedó como colaborador del grupo, aportando información y el contacto de muchos casos. A pesar de la finalización del acuerdo, el EAAF sigue colaborando con la búsqueda y identificación de los MNL incluidos en el acuerdo interinstitucional del 2012, lo cual ha permitido la documentación y la toma de muestras adicionales.
En el caso del estado de Chiapas, México, el Banco se conformó en febrero del 2012, con la participación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Voces Mesoamericanas – Acción con Pueblos Migrantes (VM-APM), la Red de Organizaciones No Gubernamentales del estado de Chiapas, y el EAAF.
Debido a la condición de Chiapas como estado de origen, tránsito y destino de migrantes, el Banco realizó en agosto y septiembre del 2012 la exhumación de 73 restos de personas fallecidas no identificadas, presuntamente migrantes, inhumadas en el panteón municipal de Tapachula. Los perfiles genéticos de las muestras obtenidas de estos restos, son comparados con todos los perfiles genéticos de las muestras obtenidas de los familiares en todos los bancos centroamericanos y mexicanos.
Por otra parte, en marzo de 2016 se creó el Banco de Datos Forenses de Migrantes Desaparecidos de Oaxaca, México. El Banco está compuesto por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) y el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), así como por el EAAF. Al igual que en el caso del Banco de Chiapas, el Banco de Oaxaca incluye en su mandato la posibilidad de realizar exhumaciones para los casos de restos sin identificar que puedan corresponder a migrantes centroamericanos y mexicanos.
El 22 de agosto del 2013, EAAF y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), junto con varias organizaciones de México y Centroamérica, lograron la firma de un acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR) de México, para revisar un total de 317 homicidios ocurridos en el marco de tres masacres: la masacre de 72 migrantes ocurrida en San Fernando, estado de Tamaulipas, México; el hallazgo de 47 fosas clandestinas también en San Fernando, Tamaulipas en abril del 2011 conteniendo un mínimo de 196 restos; y la masacre de Cadereyta , Nuevo León, ocurrida el 12 de mayo del 2012, que involucra el homicidio de 49 personas. El acuerdo establece la creación de una Comisión Forense, conformada por expertos forenses de la PGR y el EAAF, para comparar los casos del Proyecto Frontera con casi 200 restos no identificados de estas tres masacres así como la revisión de las identificaciones realizadas con anterioridad a la creación de la Comisión Forense por la PGR o por procuradurías locales en casos donde las familias tienen dudas sobre la identidad de los restos que les entregaron. La Comisión también debe examinar la causa de muerte de cada uno de estos casos. El proyecto ha realizado docenas de identificaciones. Estas identificaciones están incluidas entre las identificaciones del Proyecto Frontera.
Las últimas estadísticas del Proyecto Frontera:
Estadisticas Proyecto Frontera - Marzo 2021
El texto completo del convenio de la Comisión Forense está disponible en línea:
Convenio de la Comisión Forense
El EAAF también ha fomentado la colaboración regional para facilitar el intercambio de información con respecto a los restos no identificados y los casos de migrantes no localizados. Dentro de esas redes regionales se encuentra la Coalición Forense de la Frontera, con el fin de aumentar la capacidad de intercambio de información que es fundamental para los objetivos del proyecto.
La Coalición Forense de la Frontera (Forensic Border Coalition, FBC), fundada originalmente con el esfuerzo de EAAF en 2013, se centra en las ONG y personal forense dentro de los EE.UU. La misión de la FBC es apoyar a las familias de migrantes desaparecidos buscando a sus seres queridos y enfrentando los problemas relacionados con la identificación de los restos humanos encontrados cerca de la frontera EUA-México. La FBC ha seguido para fomentar la comunicación y el trabajo hacia: 1) la búsqueda de una solución para el intercambio de información sobre migrantes desaparecidos y las bases de datos de los Estados Unidos de restos no identificados; 2) trabajar hacia las identificaciones de los casos actuales y la promoción de las exhumaciones conjuntas de no identificado permanece cree que corresponde a la falta de los migrantes en los estados de la frontera sur de los Estados Unidos; y, 3) la presentación de datos mínimos sobre migrantes desaparecidos y no identificado restos se cree que corresponden a los migrantes enterrados en cementerios fronterizos de Estados Unidos en Texas.
El modelo gubernamental y no gubernamental de los Bancos de Datos Forenses está trabajando exitosamente, produciendo identificaciones de migrantes no localizados entre restos, regresándolos a sus familias, aportando evidencia para la realización de procesos judiciales en algunos casos, organizando datos, y fortaleciendo a la sociedad civil y a los comités y organizaciones de familias de migrantes no localizados. La expansión progresiva del intercambio de información forense posibilitará un mecanismo regional cada vez mayor—aumentando las identificaciones y proveyendo un modelo que puede ser replicado en otros corredores migratorios alrededor del mundo.
“Gestionamos un banco de datos genético, destinado a la identificación de personas víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983. Ese banco de datos está compuesto por la información genética recuperada de los cuerpos que ha exhumado el Equipo. Esa información se cruza con la de los familiares que nos contactan”.
@MatiColombatti y @GabyDelelisi entrevistaron a Natalia Federman, directora del @EAAFoficial, en el programa radial @MalditaSuerteFM (@eldestaperadio). Conversaron sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, como las identificaciones de los cuerpos recuperados en Pozo de Vargas (Tucumán), el Plan Proyecto Humanitario Malvinas y la identificación de migrantes del Proyecto Frontera.
Entrevista completa en Link en BIO
La campaña “Tenés una historia, tenés un derecho” del @EAAFoficial, invita a los familiares de víctimas de desaparición forzada por el Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983 a contactar al Equipo
Teléfono: 0800 345 3236
Mail: iniciativa@eaaf.org.ar
Si tenés un familiar desaparecido, tenés derecho a saber si fue encontrado.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #Entrevista #MalditaSuerte ...
El Equipo Argentino de Antropología Forense y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia colaboraron con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en la investigación forense realizada en República Centroafricana. A partir de este trabajo, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional emitió un comunicado de prensa del que compartimos sus principales párrafos:
“El Fiscal de la Corte Penal Internacional (“CPI”), Karim A. A. Khan QC, anunció hoy la finalización de una etapa clave del trabajo de un equipo de expertos forenses desplegado por su oficina en la República Centroafricana (RCA). A través de un acuerdo entre el @eaafoficial y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia, la Oficina de la Fiscalía trabajó para conducir las exhumaciones y el examen forense de presuntas víctimas en apoyo a las investigaciones en curso sobre crímenes cometidos en República Centroafricana en el conficito del año 2013”. (...)
“Llevando adelante este trabajo en estrecha coordinación con las autoridades nacionales, el equipo de expertos de la Fiscalía realizó exámenes forenses completos, incluídas autopsias y análisis de artefactos. Para posibilitar la identificación de las víctimas, se recolectaron muestras de ADN tanto de los restos humanos como de las familias de las víctimas”. (...)
“Esta sinergia ha incluido el despliegue de más de 20 expertos técnicos de 10 países, incluidos arqueólogos, patólogos, odontólogos, antropólogos, expertos en balística y técnicos de morgue. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (“MINUSCA”) también ha brindado asistencia significativa en la planificación e implementación de este trabajo”. (...)
Link al comunicado original en inglés y en español en BIO.
@internationalcriminalcourt @columbialawschool ...
BÚSQUEDA LABORAL ‼️
Abrimos una búsqueda laboral para la posición a tiempo completo “Control de Calidad y Procesos” (Codificación y Flujos de Trabajo, entre otros) para la Dirección Centro y Norte América del EAAF con residencia requerida en Ciudad de México y bilingüe español/inglés.
Las tareas consisten en asistir a un equipo de expertos forenses multidisciplinario del @eaafoficial que trabajan en investigaciones de violaciones a los derechos humanos o problemas humanitarios; controlar y monitorear procedimientos y flujos de trabajo que incluyen gran cantidad de datos, codificación de casos, muestras y otros elementos dentro de esas investigaciones.
Requisitos:
- Habilidades para manejar y subir a distintas plataformas gran número de datos; excelente atención a detalles y control de calidad; experiencia en monitoreo de flujos de trabajo y softwares de flujos de trabajo y control de calidad; experiencia en catalogar, manejo de archivos e inventarios.
- Requiere ser bilingüe (español/inglés).
- Tiempo completo (40 hrs. por semana).
- Residencia en la Ciudad de México, México y potencialmente, debe de estar dispuesto/a a viajar dentro del país y, ocasionalmente, a países de la región.
- Título universitario, preferentemente de disciplinas que se ajusten a los requerimientos de este puesto de trabajo tales como informática, bibliotecología, archivista, control de calidad y flujos de trabajo, entre otros.
- Conocimiento en biología y genética forense son bienvenidos pero no indispensables; pueden desarrollase en procesos de inducción.
Para aplicar a este puesto envíar su resume/Curriculum Vitae, con una carta de interés y tres referencias.
Correo: ny.office@eaaf.org.
Recepción de postulaciones: hasta el 15 de julio de 2022.
Link a postulación completa (Link en BIO) ...