Desaparecidos por macro criminalidad y fortalecimiento de las capacidades forenses
El EAAF trabaja regularmente en México desde el año 2004, colaborando con organizaciones no gubernamentales mexicanas, familiares de víctimas y autoridades gubernamentales estatales y federales, proporcionando asistencia forense en la investigación de casos de violaciones a los derechos humanos.
México se encuentra en un momento crucial en lo que respecta a la búsqueda e identificación de más de 40,000 personas desaparecidas. Actualmente, el gobierno, las organizaciones de derechos humanos y las familias de personas desaparecidas, trabajan en la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Esta Ley, aprobada a fines del 2017, establece nuevos mecanismos diseñados para mejorar significativamente la búsqueda de personas desaparecidas en México. Dada la magnitud de la presente crisis de violencia y desaparición, existe una urgente necesidad de incorporar nuevas tecnologías forenses para la búsqueda de personas desaparecidas y para el análisis de patrones de violencia reciente en México.
Además del trabajo de búsqueda e identificación de personas desparecidas por macrocriminalidad que el EAAF realiza desde hace más de dos décadas en México, el Equipo trabaja intensamente en el monitoreo de la implementación de la Ley general de Desapariciones desde el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda. Además, los miembros del EAAF participan en el diseño del Mecanismo Extraordinario de Identificación con el objetivo de poder devolverle la identidad a los miles de cuerpos recuperados que se encuentran a la espera de ser analizados.
Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas de México
Como parte del trabajo del EAAF para colaborar con el hallazgo y la identificación de los desaparecidos en México, Mercedes Doretti, miembro fundadora del y directora para Centro y Norte América, forma parte del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas de México desde 2018.
El Consejo está integrado por cinco familiares de personas desaparecidas; cuatro especialistas de reconocido prestigio en la defensa y protección de los derechos humanos y con especialidad en materia forense; y cuatro representantes de la sociedad civil especialistas en la materia. Todos ocupan el cargo por tres años, sin posibilidad de reelección ni de ocupar otro cargo público. Las Comisiones Unidas de Gobernación, Derechos Humanos y de Justicia llevaron a cabo las comparecencias públicas de las y los aspirantes en el Senado previo a la elección.
Macrocriminalidad y desapariciones en México
La mayoría de los casos de desapariciones en los que trabaja el EAAF en México se dan en un contexto de macrocriminalidad, en donde existe responsabilidad tanto del crimen organizado como de autoridades de distintos niveles. Algunos de los casos en los que trabaja o trabajó el EAAF en México son:
Homicidio del luchador social Ranferi, Guerrero
El cuádruple Homicidio de Ranferi Hernández Acevedo -activista de DDHH y fundador del partido político PRD en Guerrero–, su esposa, su suegra y su chofer ocurrió en Chilapa, Guerrero, en octubre del 2017 en un contexto de elecciones municipales y de fuerte violencia por parte del narcotráfico. La investigación iniciada por el EAAF a pedido de la familia y de sus abogados, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, en Guerrero.
El EAAF ya realizó el informe de Identificación del caso y ahora trabaja sobre el informe de causa de muerte y análisis de dinámica de fuego sobre vehículo quemado, además de un dictamen en balística.
Desaparición Forzada de 43 Estudiantes de la Normal Rural, Ayotzinapa, Guerrero
A pedido de las familias de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos y de sus representantes legales, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero, Tlachinollan, así como del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el EAAF es perito independiente en el caso. La desaparición de estos estudiantes ocurrió en Iguala, Guerrero la noche del 26-27 de septiembre del 2014.
En 2016 el EAAF realizó un amplio peritaje en el basurero de Cocula, donde la versión sostenida en un principio de la investigación aseguraba que se habían quemado los cuerpos de los 43 estudiantes desaparecidos, concluyendo que la evidencia científica determinaba que era imposible que se hubiera llevado a cabo un fuego de tal magnitud en el lugar.
Actualmente el EAAF continua colaborando en tareas de búsqueda relacionadas con la investigación y el análisis de las pruebas recolectadas.
Además, el EAAF trabajó junto a Forensic Architecture en una plataforma sobre el caso. Se trata de una herramienta forense para investigadores, que sirve fortalecer la capacidad de la sociedad civil para investigar la participación del estado mexicano en un crimen histórico. Trabajando junyo a las familias de los desaparecidos y ONG de México, Forensic Architecture desarrolló una cartográfica interactiva para explorar esa narrativa y sus conflictos e inconsistencias. Para hacerlo se examinaron miles de testimonios, entrevistas, videos y registros telefónicos de informes compuestos por investigadores independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) .
Los datos revelan casos la colusión y coordinación entre agentes estatales y el crimen organizado, e evidencian contradicciones en el relato de la noche presentada por las autoridades estatales mexicanas. También aclaran hasta qué punto ese relato difiere del informe presentado posteriormente por los investigadores de la CIDH.
Desapariciones en Chilapa, Guerrero
Desde hace tres años, el EAAF se encuentra investigando cerca de 40 desapariciones ocurridas en el municipio de Chilapa ocurridas entre el 2012 y el 2016. Hasta la fecha, el EAAF pudo ubicar e identificar restos de cerca de 10 de los casos. Nuestra participación es a pedido de los familiares, representados por el Centro de Derechos Humanos Morelos y Pavón, Chilapa, Guerrero.
Desaparición y posible homicidio de Alondra, Chihuahua
Se trata de la investigación sobre la desaparición de una niña de 9 años en Chihuahua, Chihuahua, en la que el EAAF trabaja como perito a pedido de los familiares de Alondra, la Fiscalía de Justicia del estado de Chihuahua, de la ONG Justicia Para Nuestras Hijas, en Chihuahua. El EAAF ha realizado peritajes de ADN vinculados a distintos hallazgos en el marco de la causa.
Identificación de restos óseos hallados en 3 ranchos de Cuauhtémoc, Chihuahua
Se trata de desapariciones ocurridas en la ciudad de Cuauhtémoc y sus alrededores desde el año 2010 a la fecha, en un contexto de fuerte violencia relacionada con narcotráfico.
La búsqueda forense de la que participa el EAAF está focalizada en 3 ranchos circundantes (Dolores, El Porvenir y Mortero) en donde han sido hallados restos humanos. El EAAF firmó un convenio de coperación con el gobierno del estado de Chihuahua y su Fiscalía General de Estado para investigar estos casos y, además, fortalecer el sistema forense del Estado.
Hasta el momento, el EAAF ha entrevistado y tomados muestras a familiares de más de 160 desaparecidos de la zona, analizado cientos de fragmentos de restos humados quemados encontrados en loa tres ranchos procesando 407 muestras de las familias de los desaparecidos. Hemos obtenido el perfil genético de 107 de los fragmentos de entre más de 160 muestras analizadas y pudimos determinar que corresponden a 29 individuos. Hasta el momento se han logrado identificar a 21 de ellos. Nuestro trabajo continúa con búsquedas en otros sitios de posibles enterramientos clandestinos.
Mesa de Trabajo de Chihuahua
Como parte de un programa de fortalecimiento de los servicios forenses locales el EAAF trabaja junto al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres ( CEDEHM) en el análisis de información pericial sobre casos. Junto a funcionarios forenses locales se analizan casos de desaparecidos, de homicidios y de identificación de cuerpos para mejorar las capacidades forenses locales y brindar un mejor servicio a las familias de las víctimas.
Desaparición de grupo de muebleros en Coahuila
El EAAF participa de la investigación sobre la desaparición de siete personas de Michoacán que se trasladaban en un camión vendiendo muebles de madera en la zona de Monclova, Coahuila. Nuestro trabajo en las tareas de búsqueda es a pedido de los familiares y las ONGs Fray Juan de Larios, Coahuila y la Fundación Para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho FJEDD. En este caso el EAAF aplica nuevas tecnologías para la detección de posibles fosas clandestinas.
Identificación de los Hermanos Diaz de Coahuila
Nuestro trabajo se centra en el análisis de cuatro pericias ya realizadas sobre restos que podrían corresponder a dos hermanos desaparecidos. Los abogados y familiares de las víctimas pidieron una opinión técnica al EAAF debido a la falta de resolución del caso durante varios años.
Femicidios en ciudad Juárez, Chihuahua
Entre los años 1993 y 2008, desaparecieron alrededor de 500 mujeres jóvenes en el estado de Chihuahua, México. Muchas de ellas fueron halladas muertas en Ciudad Juárez y en Chihuahua, ambas del estado de Chihuahua, frontera norte con Estados Unidos. Algunas de las víctimas trabajaban en plantas de ensamblaje y desaparecieron al salir de su trabajo; otras eran estudiantes o vendedoras ambulantes; en otros casos se trató de víctimas de violencia doméstica o de mujeres involucradas en la prostitución o bien forzadas a prostituirse y traficar drogas.
En diciembre de 2003, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), una organización no gubernamental estadounidense, se puso en contacto con el EAAF, en nombre de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, institución no gubernamental, para solicitarle asistencia forense en los casos de Ciudad Juárez. La ONG Justicia para Nuestras Hijas de Chihuahua, formada por familiares de víctimas y activistas, y la Comisión Especial Federal para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, se sumaron más tarde al proyecto.
Hacia el año 2004, gran parte de los asesinatos de Ciudad Juárez seguían sin resolverse y los restos sin identificarse. A la vez, se observaban graves irregularidades jurídicas y forenses en las investigaciones. Esto llevó a que organizaciones nacionales e internacionales recomendaran la participación de peritos e investigadores forenses independientes.
En junio de 2004, miembros de EAAF viajaron a Juárez para evaluar la situación. El relevamiento confirmó graves irregularidades en el diagnóstico y en la metodología del trabajo forense realizado sobre los restos femeninos no identificados.
En julio de 2005, el EAAF firmó un convenio con la Procuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua, accediendo a la mayoría de los restos femeninos no identificados encontrados a partir de 1993, y a parte de los expedientes judiciales. El Equipo también fue autorizado a exhumar los restos de mujeres inhumadas sin identificar en fosas comunes en los cementerios municipales de Ciudad Juárez entre 1993 y 2005. Por su parte, los familiares que tenían dudas acerca de la identidad de los restos que les habían sido restituidos solicitaron al EAAF un segundo análisis de sus casos.
De un total de 83 restos analizados se identificaron 33, de los cuales 26 eran restos localizados en Ciudad Juárez y alrededores, mientras que los 7 restantes eran restos localizados en la ciudad de Chihuahua y sus alrededores. Aproximadamente 50 restos aún están pendientes de identificación.
Hasta el año 2012, de un total de 83 restos de mujeres analizados se identificaron 33.