Gran parte del trabajo del Equipo en los EE.UU. se relaciona con el Proyecto Frontera, que impulsa la creación de un mecanismo regional de intercambio de información forense para la búsqueda, recuperación, identificación y restitución de Migrantes No Localizados (MNL) en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos. El Proyecto Frontera co-coordina con organizaciones centroamericanas y mexicanas, gubernamentales y no gubernamentales una red de Bancos de datos y mecanismos forenses de recolección y cruce de información sobre migrantes desaparecidos (para una descripción más completa ir a Proyecto Frontera en esta página). En EEUU gran parte del trabajo del EAAF consiste en lograr un cruce de esta información forense con restos encontrados, mayoritariamente en lafrontera con México de la manera más amplia posible para dar respuestas a miles de familias de migrantes desaparecidos.
Ante la ausencia de un sistema de intercambio regional de información forense entre EEUU, México y Centroamérica en cuanto a migrantes desaparecidos, desde 2010 el EAAF trabaja para desarrollar mecanismos de coordinación trasnacionales con entidades forenses en los Estados Unidos sobre identificación de restos encontrados en EEUU que pudieran corresponder a migrantes centroamericanos y mexicanos. El EAAF estableció mecanismos locales para colaborar en casos con la morgue de la ciudad de Tucson, del condado de Pima en el estado de Arizona (Pima County Medical Examiner’s Office), que centraliza la información de cuatro condados fronterizos y múltiples instituciones y entidades forenses del estado de Texas .
En 2013, el EAAF co funda, la Coalición Forense de la Frontera (Forensic Border Coalition, FBC), integrada también por el Centro Colibrí para los Derechos Humano (Tucson, Arizona) , el Centro Forense de Antropología (FACT) de la Universidad del Estado de Texas en la ciudad de San Marcos (Texas State University at San Marcos), el Colectivo por Derechos de Migrantes de Houston, el Centro por los Derechos Humanos del Sureste de Texas, el Departamento de Geografía de la Universidad del Estado de Texas en San Marcos (Texas State University at San Marcos), y el Programa de Antropología Clear Lake de la Universidad de Houston.
La misión de la FBC es apoyar a las familias de migrantes desaparecidos que enfrentan múltiples problemas relacionados con la búsqueda de sus seres queridos y, en el caso de fallecimiento, con la identificación de los restos humanos encontrados cerca de la frontera de los EEUU con México. La FBC trabaja en:
Además de las organizaciones que forman parte de la FBC, hay otros esfuerzos con los que el EAAF también trabaja, como la Coalición de Derechos Humanos (Arizona), No More Deaths (Arizona), los Ángeles del Desierto (California), las Águilas del Desierto (California), la morgue de la ciudad de Nueva York y otras morgues del país.
El EAAF, junto a la FBC, ha solicitado a distintas autoridades de los EEUU durante más de 7 años la posibilidad de comparar los perfiles genéticos de familiares de migrantes desaparecidos recolectados dentro del Proyecto Frontera, Colibrí y otros proyectos similares con los perfiles de restos no identificados recuperados en los EEUU, especialmente en la zona fronteriza. Estos perfiles genéticos se encuentran en la base nacional de datos genéticos de los EEUU que se llama CODIS (Combined DNA Index System) y es administrada por el FBI (Federal Bureau of Investigation). La comparación en gran escala de más de 4.500 perfiles genéticos de familiares de migrantes desaparecidos y de varios miles de restos no identificados de los EEUU tiene altas posibilidades de producir un alto número de identificaciones. Estas identificaciones se están logrando en este momento porque la base de EEUU no contiene un número significativo de familiares de migrantes desaparecidos para ser cotejados.
En 2018, el EAAF junto al FBC –con el acompañamiento de más de 40 organizaciones de la sociedad civil de EEUU, México y América Central y el apoyo legal de la Clínica de Derecho Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Berkeley– solicitaron una audiencia temática con EEUU ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para discutir este tema. La audiencia temática tuvo lugar el 5 de octubre del 2018. Allí familiares de desaparecidos que acompañaron a la FBC, expusieron ante la CIDH el dolor de no saber qué ha pasado con sus seres queridos; forenses norteamericanos que trabajan en zonas fronterizas argumentaron a favor de realizar este cruce genético y abogados de la Universidad de Berkeley y de la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de Derecho (FJEDD) argumentaron que no había problemas legales para hacerlo. En conjunto reclamaron a los representantes del gobierno de los Estados Unidos maximizar el potencial de alcanzar identificaciones de restos no identificados. El comunicado oficial de la CIDH sintetizó la audiencia: “Las organizaciones solicitantes comunicaron los obstáculos que enfrentan los familiares de las personas migrantes que han desaparecido en la frontera sur de Estados Unidos en sus intentos por identificar y repatriar sus restos. Además, subrayaron que los medios para identificar los restos de los migrantes existen y funcionan con éxito para los científicos forenses y las ONG, pero que la falta de voluntad política del Estado para cooperar con esos grupos ha menoscabado la eficacia del sistema. Afirmaron que, al no adoptar las medidas adecuadas para identificar y repatriar los restos de los migrantes desaparecidos, el Estado estaba violando las normas internacionales. El Estado, por su parte, expresó su profunda preocupación por esta situación y explicó sus prácticas y políticas actuales que impiden cierta colaboración con grupos externos. La CIDH planteó preguntas al Estado sobre las denuncias de cremación y fosas comunes públicas de migrantes no identificados, y condenó la falta de investigación para identificar los restos. Además, la CIDH elogió los esfuerzos humanitarios de las organizaciones de la sociedad civil y las universidades para proporcionar tranquilidad a los familiares de los migrantes desaparecidos, y destacó la importancia de adoptar medidas inmediatas para modificar las políticas y los estatutos que inhiben una mayor participación del Estado en esta labor”.
A partir de esa audiencia, se han iniciado nuevas negociaciones con autoridades de los EEUU y se trabaja en protocolos y acuerdos de protección de la privacidad para el lanzamiento de un programa piloto durante 2020. La FBC se preocupa particularmente en garantizar que la información genética de familiares de migrantes desaparecidos en los Estados Unidos solo sea utilizada con fines identificatorios.
El sur del estado de Texas es una de las rutas principales de ingreso utilizadas por los migrantes que cruzan a nado y luego a pie desde México a los EEUU. El EAAF forma parte del proyecto de la FBC llamado Diagnóstico sobre Cementerios en Texas: un informe sobre restos y fosas no identificados en el sur de Texas (“The FBC Texas Cemetery Survey: A Report on Unidentified Remains and Unidentified Burials in South Texas”). El objetivo es analizar la información disponible sobre restos no identificados enterrados en cementerios de siete condados en el sur del estado claves en la ruta migratoria, realizar un recuento lo más preciso posible de la cantidad y la ubicación de estas sepulturas. Muchas de ellas probablemente correspondan a migrantes. Realizar esta investigación permitirá plantear políticas públicas , como exhumaciones, análisis e identificación de estos restos. Las organizaciones que son parte de FBC ya están trabajando en Texas desde hace varios años en algunos cementerios de estos condados, realizando exhumaciones, identificaciones y repatriación de restos a las familias en sus países de origen. El informe mencionado dará un sustento importante para comprender la dimensión del problema y ampliar estas actividades.
El personal de la oficina de EAAF en Nueva York trabaja en estrecha colaboración con los miembros del equipo en México en el Proyecto Frontera, así como también en las investigaciones sobre casos de desapariciones locales en ese país. Se les brinda un amplio apoyo operativo. Además se realiza el seguimiento y el protocolo de trazabilidad de las muestras de ADN enviadas desde México y otros países en los que trabaja el EAAF al laboratorio genético Bode, ubicado en los Estados Unidos, donde se realizan parte de los cotejos genéticos.
Otra área del trabajo del Equipo desde la oficina de Nueva York es la expansión del EAAF en la realización de plataformas digitales.
La visualización digital de datos es una herramienta cada vez más esencial para investigaciones criminales complejas, ya que sirve como herramienta analítica para organizar grandes cantidades de datos provenientes de distintas disciplinas; y también como medio efectivo para comunicar resultados, tanto en procedimientos judiciales como ante la opinión pública. La utilización de programas de visualización de datos ayudan, por ejemplo, a unir fechas y lugares de desaparición con lugares de hallazgos de restos, contribuyendo al desarrollo de hipótesis de búsqueda y análisis contextual.
Hasta el momento el EAAF ha participado en el desarrollo dos plataformas digitales interactivas, disponibles al público por medio de internet de manera libre.
La Plataforma Ayotzinapa fue comisionada por el EAAF y por el Centro Agustín Pro (representantes legales de familias de víctimas de esta investigación), a Forensic Architecture, una agencia de investigación con sede en Londres. La plataforma reconstruye la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014 en la ciudad de Iguala en donde desaparecieron 43 estudiantes de la escuela normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (México), 6 personas fueron asesinadas y más de 30 personas fueron heridas de bala por personal de fuerzas de seguridad y posibles miembros del crimen organizado.
Se trata de una herramienta forense para investigadores, que sirve para fortalecer la capacidad de la sociedad civil para investigar lo ocurrido y la participación del estado mexicano en un crimen de alto impacto político y social. Trabajando junto a las familias de los desaparecidos y ONGs de México, y el periodista John Gibler -que investigó detalladamente lo sucedido esa noche- Forensic Architecture desarrolló una cartográfica interactiva para explorar esa narrativa, sus conflictos e inconsistencias. Para hacerlo se examinaron miles de testimonios, entrevistas, videos y registros telefónicos de informes volcados en su investigación por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) nombrado por por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por solicitud de ONGs mexicanas. .
La plataforma muestra claramente en tiempo y espacio que hubo coordinación entre agentes municipales, estatales, federales y al menos conocimiento de agentes del Ejército, además de una posible colusión con el crimen organizado en la fuerte represión contra los estudiantes y otros civiles ocurrida esa noche. La plataforma también evidencia contradicciones en el relato de esa noche presentado por las autoridades estatales mexicanas. También aclara hasta qué punto ese relato difiere del informe presentado posteriormente por los investigadores de la CIDH.
VISITAR PLATAFORMA INTERACTIVA
El EAAF co desarrolló junto al estudio de Nueva York SITU Research y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes-Nicaragua la plataforma “Nicaragua: Cartografía de la Violencia”
La plataforma presenta un grupo de mapas, diagramas, videos y textos, ordenados cronológicamente, que documentan la represión ejercida por el Estado contra los manifestantes a través de la Policía Nacional y grupos paraestatales. Este trabajo reconstruye en tiempo y espacio momentos claves durante las protestas, utilizando muchas horas de videos tomadas por medios de comunicación y, en gran proportción, por testigos de los hechos usando sus teléfonos. De este modo, la plataforma aglomera en una narrativa coherente y un archivo visual la evidencia recopilada por el GIEI-Nicaragua sobre los hechos de violencia ocurridos del 18 de abril al 30 de mayo 2018.
Otros proyectos aplicando tecnologías de visualización y análisis de datos se están desarrollando actualmente con plataformas digitales para investigaciones de otros hechos complejos.
El EAAF también formó un Grupo Asesor de Geociencia y Visualización de Datos para la Búsqueda de Fosas Clandestinas. Se trata de un grupo interdisciplinario y multipartito que articula al EAAF con expertos externos en teledetección e imágenes satelitales. Participan SITU Research, la Universidad de Princeton (EEUU), UNOSAT, la Universidad de La Plata (Argentina) y Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (EEUU), el Centro Agustín Pro, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derechos (ONG de México) y el EAAF.
Convocado por los miembros del equipo de EAAF que trabajan en México y Nueva York, este grupo actualmente analiza las investigaciones de casos del EAAF en México para tratar de determinar las tecnologías más adecuadas para la búsqueda y el análisis forense. Entre otras herramientas se utilizan distintas tecnologías de teledetección o percepción remota y la visualización avanzada de datos. A través de todas sus oficinas, el Equipo continúa trabajando en el desarrollo de nuevos enfoques de tecnología digital para el análisis de datos para casos de violaciones a los derechos humanos y las más adecuadas herramientas de visualización de la información para llevar certezas sobre lo ocurrido a las familias y aportar pruebas a la justicia.
[ARGENTINA, #Rosario]
Un vuelo de la memoria para encontrar pruebas, @pagina12
📸 Andrés Macera
👉🏽Un avión equipado con tecnología LIDar sobrevolará el terreno de la Quinta de los Comandantes, en Ayacucho y avenida de Circunvalación en busca de posibles enterramientos clandestinos. Esta tecnología implementada por el EAAF ya fue utilizada para el análisis de las 5000 hectáreas de Campo de Mayo.
🗣 La medida es acompaña por el fiscal federal Adolfo Villatte a partir del testimonio de una mujer que vivía en Villa Gobernador Gálvez se sabe que maquinaria pesada municipal era facilitada al interventor militar de la zona para realizar enterramientos a la vera del arroyo Saladillo. Los viajes fueron varios y en los mismos se trasladaban bolsas negras, en camionetas del Ejército.
🔬"El sistema Lidar (Light Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado, midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada. En general, dicha tecnología tiene aplicaciones en geología, sismología y física de la atmósfera. No es intrusiva y permite la prospección y análisis de terrenos desde distintas variable", Juan Nóbile, investigador del EAAF. ...
[FEMICIDIOS] Capacitación en Investigación Forense con perspectiva de género.
🗣Sofia Egaña, investigadora del EAAF, participó como docente del curso "Herramientas forenses y búsqueda de mujeres y niñas destinado a colectivas, agrupaciones y organizaciones".
🤝Fue dictado en el contexto del Seminario sobre Violencia y Paz realizado por El Colegio de México, la Iniciativa Spotlight de ONU Mujeres y Ciencias Forenses UNAM. Participaron representantes de organizaciones civiles ligadas a movimientos de mujeres de múltiples municipios de México.
👉🏽Como EAAF fuimos pioneros en la investigación forense con perspectiva de género y contamos con una línea de investigación especializada en casos actuales de #femicidios.
❗️El correcto tratamiento de la evidencia, sumado a la comprensión de la dimensión de género de estos crímenes es de fundamental importancia en nuestra investigación. ...
[Caso Ayotzinapa, #México]
⚠️El EAAF acompaña la entrega de fragmentos al laboratorio de ADN en Innsbruck, Austria para su procesamiento.
📸: Luis Castillo
🔬En el día de hoy arribaron al laboratorio de Genética de la Universidad de Innsbruck @uniinnsbruck, Austria, un conjunto de 16 restos óseos, el análisis genético se realizará el día de mañana en dicho país.
👉🏽Desde octubre de 2020, actuamos como perito independiente a pedido de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en la noche del 26-27 de septiembre de 2014 y las organizaciones que los acompañan.
👥Colaboramos en el #análisis los restos hallados en la zona y en la selección de las muestras para procesamiento genético. ...