F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El EAAF es parte del Plan Proyecto Humanitario Malvinas, que permitió la identificación de 115 combatientes argentinos enterrados sin nombre en el cementerio militar de Darwin.
En el 2012 la ex Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, envió una carta al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) solicitando su intervención con el objetivo de hacer posible la identificación de los restos de los combatientes fallecidos y enterrados sin nombre en el cementerio militar de Darwin, en las Islas Malvinas (Argentina). El EAAF fue convocado para participar de esta Iniciativa.
En consecuencia, el año 2013 se conformó un equipo de trabajo bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para elaborar una serie de protocolos que permitieran obtener información de cada familia sobre su ser querido caído en Malvinas. Para ello, se trabajó con el CICR en la adaptación de protocolos del EAAF de acuerdo a los requerimientos de dicha institución.
Un equipo constituido por miembros del EAAF, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, de la Escribanía General de la República, y del Centro Ulloa de asistencia psicológica, realizó entrevistas y tomó muestras de sangre a los familiares de los combatientes fallecidos con el objetivo de crear el “Banco de Sangre de Familiares de Combatientes argentinos fallecidos en el conflicto del Atlántico Sur inhumados sin identificación”.
En diciembre de 2016, la Argentina y el Reino Unido firmaron un acuerdo para comenzar las tareas de identificación en las islas a partir de junio de 2017, delegando en el CICR las tareas de coordinación y ejecución. Argentina estaría representada por dos forenses del EAAF, y los análisis genéticos de los cuerpos que se exhumaran serían realizados en el laboratorio del EAAF, en la provincia de Córdoba (Argentina).
La operación tuvo cinco fases coordinadas:
En junio de 2017, un equipo forense integrado por 12 especialistas forenses, entre ellos tres del EAAF y dos del Reino Unido, comenzó las tareas forenses en el cementerio de Darwin, bajo coordinación del CICR. Luego de casi dos meses de trabajo, fueron exhumados, analizados y vueltos a inhumar 122 cuerpos de 121 sepulturas. Se tomaron muestras óseas y de dientes, que fueron enviadas para su análisis al Laboratorio de Genética Forense del EAAF en la provincia de Córdoba.
Los primeros días de diciembre de 2017, el CICR entregó a los gobiernos de Argentina y Reino Unido los primeros resultados del trabajo multidisciplinario forense, que resultó en 90 identificaciones positivas. Inmediatamente se comenzó a notificar a los familiares los resultados
El 26 de marzo de 2018, con el viaje realizado por los familiares de los primeros 90 soldados identificados a las Islas Malvinas, se cerró el Proyecto Plan Humanitario, acordado por Argentina y el Reino Unido en noviembre de 2016.
A partir de allí, nuevos familiares se acercaron para otorgar nuevas muestras, que fueron comparadas con la de los restos óseos, lo que posibilitó que a marzo de 2020 el número de identificados alcanzara los 115 combatientes caidos.
En marzo de 2019 se realizó un segundo viaje humanitario de familiares al cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
En 2021 se comenzó la segunda Fase del Plan Proyecto Humanitario. El trabajo consistió en la exhumación de la tumba múltiple C.1.10 en el Cementerio Militar de Puerto Darwin, de la que se recuperaron restos de seis cuerpos de combatientes, que fueron analizados en el laboratorio de antropología forense móvil montado en las islas por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Además, se obtuvieron perfiles genéticos que fueron enviados al laboratorio de Genética Forense del EAAF en Córdoba (Argentina).
El resultado del análisis determinó 4 nuevas identificaciones: subalférez Guillermo Nasif, cabo primero Marciano Verón, cabo primero Carlos Misael Pereyra y gendarme Juan Carlos Treppo. Con estas identificaciones el total de combatientes caidos que recuperaron su identidad suma 119.
Además, se confirmó la identidad del primer alférez Ricardo Julio Sánchez, que había sido inhumado en la tumba C.1.10 ya identificado. Y se reasociaron restos óseos del Cabo Primero Víctor Samuel Guerrero, quien se encuentra inhumado en una tumba individual del mismo cementerio. Los 6 gendarmes murieron en combate en el mismo evento.
Firmamos con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) un convenio de colaboración para reunir y sistematizar información de causas judiciales de toda Argentina con el objetivo de identificar personas desaparecidas inhumadas sin identidad.
El objetivo es comparar la información de personas inhumadas sin identidad conocida desde 1980 con denuncias de personas desaparecidas. El trabajo también abarca los casos que surjan en el futuro.
#Identidad #PersonasDesaparecidas #Justicia
Comunicado de prensa conjunto 👉🏼 Link en Bio ...
Morris Tidball-Binz, relator especial de @ONU_es sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias realizó una visita oficial a nuestro país y en sus observaciones destacó “el aporte extraordinario de las Abuelas de Plaza de Mayo y del Equipo Argentino de Antropología Forense, por su carácter pionero en el desarrollo y uso de métodos científicos para la investigación de las violaciones de los derechos humanos y en la identificación de las víctimas, incluyendo la genética y la antropología forenses, y que contribuyeron también a la elaboración de estándares universales y modelos de investigación de muertes ilícitas y desaparición forzada que son de gran utilidad para los y las operadores/as judiciales, como el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016)”.
En sus observaciones para Argentina recomendó “que se cree un mecanismo a nivel nacional para los servicios de medicina legal y las ciencias forenses de todo el país, a fin de promover y apoyar la efectiva implementación de este y de otros estándares de buena práctica forense, coordinar esfuerzos en la materia y apoyar procesos de control y garantía de calidad de los servicios médico legales y forenses en todo el país”.
👉🏼Observaciones completas realizadas por Tidball-Binz (Link en BIO)
@onuderechoshumanos @onuargentina ...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2021 más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora en el mundo por alguien de su propia familia, según UNODC y ONU Mujeres. Todas esas muertes eran evitables.
Cuando la prevención falla, la justicia debe asegurar la investigación y castigo a los culpables.
Desde el @EAAFoficial trabajamos para mejorar las investigaciones a través de capacitaciones sobre protocolos forenses con perspectiva de género y brindando asesoramiento forense experto en casos de femicidios.
#NoViolencia #NiUnaMenos #25N #EAAF #Genero #NoViolenciaContraLaMujer #Femicidios #Feminicidios #Forense ...