F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El EAAF es parte del Plan Proyecto Humanitario Malvinas, que permitió la identificación de 115 combatientes argentinos enterrados sin nombre en el cementerio militar de Darwin.
En el 2012 la ex Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, envió una carta al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) solicitando su intervención con el objetivo de hacer posible la identificación de los restos de los combatientes fallecidos y enterrados sin nombre en el cementerio militar de Darwin, en las Islas Malvinas (Argentina). El EAAF fue convocado para participar de esta Iniciativa.
En consecuencia, el año 2013 se conformó un equipo de trabajo bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para elaborar una serie de protocolos que permitieran obtener información de cada familia sobre su ser querido caído en Malvinas. Para ello, se trabajó con el CICR en la adaptación de protocolos del EAAF de acuerdo a los requerimientos de dicha institución.
Un equipo constituido por miembros del EAAF, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, de la Escribanía General de la República, y del Centro Ulloa de asistencia psicológica, realizó entrevistas y tomó muestras de sangre a los familiares de los combatientes fallecidos con el objetivo de crear el “Banco de Sangre de Familiares de Combatientes argentinos fallecidos en el conflicto del Atlántico Sur inhumados sin identificación”.
En diciembre de 2016, la Argentina y el Reino Unido firmaron un acuerdo para comenzar las tareas de identificación en las islas a partir de junio de 2017, delegando en el CICR las tareas de coordinación y ejecución. Argentina estaría representada por dos forenses del EAAF, y los análisis genéticos de los cuerpos que se exhumaran serían realizados en el laboratorio del EAAF, en la provincia de Córdoba (Argentina).
La operación tuvo cinco fases coordinadas:
En junio de 2017, un equipo forense integrado por 12 especialistas forenses, entre ellos tres del EAAF y dos del Reino Unido, comenzó las tareas forenses en el cementerio de Darwin, bajo coordinación del CICR. Luego de casi dos meses de trabajo, fueron exhumados, analizados y vueltos a inhumar 122 cuerpos de 121 sepulturas. Se tomaron muestras óseas y de dientes, que fueron enviadas para su análisis al Laboratorio de Genética Forense del EAAF en la provincia de Córdoba.
Los primeros días de diciembre de 2017, el CICR entregó a los gobiernos de Argentina y Reino Unido los primeros resultados del trabajo multidisciplinario forense, que resultó en 90 identificaciones positivas. Inmediatamente se comenzó a notificar a los familiares los resultados
El 26 de marzo de 2018, con el viaje realizado por los familiares de los primeros 90 soldados identificados a las Islas Malvinas, se cerró el Proyecto Plan Humanitario, acordado por Argentina y el Reino Unido en noviembre de 2016.
A partir de allí, nuevos familiares se acercaron para otorgar nuevas muestras, que fueron comparadas con la de los restos óseos, lo que posibilitó que a marzo de 2020, haya 115 soldados identificados.
En marzo de 2019 se realizó un segundo viaje humanitario de familiares al cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
Actualmente restan 7 combatientes por identificar y el Equipo continúa en el trabajo de localizar a sus familiares.
“Gestionamos un banco de datos genético, destinado a la identificación de personas víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983. Ese banco de datos está compuesto por la información genética recuperada de los cuerpos que ha exhumado el Equipo. Esa información se cruza con la de los familiares que nos contactan”.
@MatiColombatti y @GabyDelelisi entrevistaron a Natalia Federman, directora del @EAAFoficial, en el programa radial @MalditaSuerteFM (@eldestaperadio). Conversaron sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, como las identificaciones de los cuerpos recuperados en Pozo de Vargas (Tucumán), el Plan Proyecto Humanitario Malvinas y la identificación de migrantes del Proyecto Frontera.
Entrevista completa en Link en BIO
La campaña “Tenés una historia, tenés un derecho” del @EAAFoficial, invita a los familiares de víctimas de desaparición forzada por el Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983 a contactar al Equipo
Teléfono: 0800 345 3236
Mail: iniciativa@eaaf.org.ar
Si tenés un familiar desaparecido, tenés derecho a saber si fue encontrado.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #Entrevista #MalditaSuerte ...
El Equipo Argentino de Antropología Forense y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia colaboraron con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en la investigación forense realizada en República Centroafricana. A partir de este trabajo, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional emitió un comunicado de prensa del que compartimos sus principales párrafos:
“El Fiscal de la Corte Penal Internacional (“CPI”), Karim A. A. Khan QC, anunció hoy la finalización de una etapa clave del trabajo de un equipo de expertos forenses desplegado por su oficina en la República Centroafricana (RCA). A través de un acuerdo entre el @eaafoficial y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia, la Oficina de la Fiscalía trabajó para conducir las exhumaciones y el examen forense de presuntas víctimas en apoyo a las investigaciones en curso sobre crímenes cometidos en República Centroafricana en el conficito del año 2013”. (...)
“Llevando adelante este trabajo en estrecha coordinación con las autoridades nacionales, el equipo de expertos de la Fiscalía realizó exámenes forenses completos, incluídas autopsias y análisis de artefactos. Para posibilitar la identificación de las víctimas, se recolectaron muestras de ADN tanto de los restos humanos como de las familias de las víctimas”. (...)
“Esta sinergia ha incluido el despliegue de más de 20 expertos técnicos de 10 países, incluidos arqueólogos, patólogos, odontólogos, antropólogos, expertos en balística y técnicos de morgue. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (“MINUSCA”) también ha brindado asistencia significativa en la planificación e implementación de este trabajo”. (...)
Link al comunicado original en inglés y en español en BIO.
@internationalcriminalcourt @columbialawschool ...
BÚSQUEDA LABORAL ‼️
Abrimos una búsqueda laboral para la posición a tiempo completo “Control de Calidad y Procesos” (Codificación y Flujos de Trabajo, entre otros) para la Dirección Centro y Norte América del EAAF con residencia requerida en Ciudad de México y bilingüe español/inglés.
Las tareas consisten en asistir a un equipo de expertos forenses multidisciplinario del @eaafoficial que trabajan en investigaciones de violaciones a los derechos humanos o problemas humanitarios; controlar y monitorear procedimientos y flujos de trabajo que incluyen gran cantidad de datos, codificación de casos, muestras y otros elementos dentro de esas investigaciones.
Requisitos:
- Habilidades para manejar y subir a distintas plataformas gran número de datos; excelente atención a detalles y control de calidad; experiencia en monitoreo de flujos de trabajo y softwares de flujos de trabajo y control de calidad; experiencia en catalogar, manejo de archivos e inventarios.
- Requiere ser bilingüe (español/inglés).
- Tiempo completo (40 hrs. por semana).
- Residencia en la Ciudad de México, México y potencialmente, debe de estar dispuesto/a a viajar dentro del país y, ocasionalmente, a países de la región.
- Título universitario, preferentemente de disciplinas que se ajusten a los requerimientos de este puesto de trabajo tales como informática, bibliotecología, archivista, control de calidad y flujos de trabajo, entre otros.
- Conocimiento en biología y genética forense son bienvenidos pero no indispensables; pueden desarrollase en procesos de inducción.
Para aplicar a este puesto envíar su resume/Curriculum Vitae, con una carta de interés y tres referencias.
Correo: ny.office@eaaf.org.
Recepción de postulaciones: hasta el 15 de julio de 2022.
Link a postulación completa (Link en BIO) ...