F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El trabajo del EAAF en México responde a una crisis de gran magnitud en curso, que abarca tanto un altísimo número de personas desaparecidas como de restos humanos sin identificar. En el año 2020 las estadísticas del gobierno mexicano reconocieron más de 61.000 desapariciones en el país, más de 37.000 restos sin identificar y el hallazgo de varios miles de fosas clandestinas a nivel nacional. Esta crisis se debe a la ola reciente de violencia, combinada con graves violaciones a los derechos humanos. El 97% de las desapariciones, según el análisis de la Comisión Nacional de Búsqueda de México, ocurrieron a partir del 2006. Numerosas investigaciones determinaron que en alguno de éstos casos, las fosas clandestinas incluyen a migrantes que se dirigían hacia los Estados Unidos desde México y América Central.
A partir de dos hechos importantes se abrió una oportunidad para brindar respuestas a miles de familias de personas desaparecidas.
Primero, la aprobación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda por el Congreso en noviembre de 2017, estableciendo un sistema nacional de búsqueda y un cúmulo de registros centralizados nacionales de personas desaparecidas, de restos no identificados y no reclamados, un banco nacional forense, un plan nacional de exhumaciones, entre otros, que no existían o existían en forma muy parcial con anterioridad.
Segundo, la aceptación de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador de la propuesta hecha por el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos de México (formado por colectivos de familiares y grupos de sociedad civil) y especialistas forenses -que incluyen al EAAF- de crear el llamado Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) para abordar la acumulación masiva de restos no identificados que se encuentran ya dentro de instituciones forenses de México. El 5 de diciembre del 2019, López Obrador firmó el decreto de creación del MEIF.
En este contexto, la estrategia del EAAF en curso en México combina cuatro aspectos:
Investigaciones forenses sobre desapariciones locales en México
El EAAF trabaja regularmente en México desde 2004, colaborando con organizaciones no gubernamentales mexicanas, familias de desaparecidos y autoridades gubernamentales estatales y federales para proporcionar asistencia en la búsqueda forense, recuperación, identificación y determinación de causa de muerte de restos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Asimismo, a pedido de las mismas instituciones y organizaciones mencionadas, el EAAF también realiza evaluaciones y recomendaciones técnicas sobre peritajes forenses hechos por otras instituciones.
El EAAF está llevando a cabo actualmente investigaciones independientes en los estados de Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. En años recientes, el EAAF también ha trabajado en investigaciones en Ciudad de México, Veracruz, Chiapas, Coahuila, Baja California, Sinaloa, Guerrero y Oaxaca. Además de su trabajo con organizaciones e instituciones mexicanas, en algunos casos el EAAF recibe el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en México .
(ver Casos de desapariciones en los que trabaja el EAAF en México más adelante en esta sección).
Peritajes e Investigaciones forense transnacional para casos de migrantes desaparecidos
En el año 2009 el EAAF inició el Proyecto Frontera para abordar la crisis de desaparición de migrantes y su búsqueda forense entre cuerpos no identificados o no reclamados recuperados a lo largo del corredor migratorio conformado fundamentalmente por países centroamericanos, México y los EEUU.
En ese mismo año, cuando el EAAF inició su trabajo en este corredor, existían mecanismos de intercambio de información bilaterales entre países, caso por caso o en pequeña escala. El Proyecto Frontera tiene como objetivo la creación de un mecanismo regional, transnacional de composición gubernamental y no gubernamental, que mejore significativamente la búsqueda de migrantes no localizados (MNL) o desaparecidos a partir de un fuerte intercambio regional de información forense sobre restos no identificados encontrados a lo largo del corredor migratorio.
Además de aumentar significativamente el intercambio de información forense, el Proyecto Frontera considera fundamental trabajar en el mejoramiento y la adopción de buenas prácticas forenses en identificaciones de restos. Debido a la especialidad forense del EAAF, el Proyecto Frontera sólo realiza búsquedas forenses. Las búsquedas en vida las realizan otras organizaciones e instituciones de la región.
México es central en este Proyecto, por su propio flujo migratorio hacia los Estados Unidos y por ser paso obligado para el resto de los migrantes latinoamericanos, que muchas veces son víctimas de la violencia, mueren en su territorio y se suman a la gran cantidad de cuerpos no identificados o enterrados clandestinamente en dicho país.
CLIC AQUÍ PARA VER ESTADÍSTICAS DEL PROYECTO FRONTERA
Bancos de Datos Forenses
El Proyecto Frontera incluye la conformación de Bancos de Datos Forenses de Migrantes Desaparecidos en países y comunidades de origen, que han demostrado ser una estrategia efectiva para la centralización de información y búsqueda forense de migrantes desaparecidos y para aumentar el número de identificaciones de migrantes fallecidos.
Los Bancos de Datos Forenses están compuestos por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo comités de familiares de migrantes desaparecidos, ministerios de relaciones exteriores, procuradurías de derechos humanos y de justicia, organizaciones de la sociedad civil que trabajan en migración, institutos de medicina legal y el EAAF.
Los Bancos de Datos Forenses permiten mejorar y aumentar la calidad y cantidad de información forense sobre migrantes desaparecidos, recolectando su información física o ante mortem y circunstancias de su desaparición, así como muestras de sus familiares para análisis genéticos con fines identificatorios. Esta información se compara con la información forense proveniente de restos no identificados hallados a lo largo de la ruta migratoria.
Hasta la fecha, el Proyecto Frontera ha co-fundado bancos o mecanismos forenses en El Salvador, Honduras, Guatemala (convenio de duración limitada), estado de Chiapas (México), estado de Oaxaca (México), Comisión Forense con la actual Fiscalía General de la República de México y recolectado casos aislados de Perú, Ecuador, Brasil, México, Costa Rica y Nicaragua.
Desde el 2010, el sistema de los Bancos de Datos Forenses y mecanismos de cruce de información forense en la región dio lugar a nuevos acuerdos bilaterales y regionales. Además, está produciendo identificaciones de restos de migrantes no localizados en mayor cantidad de casos que en el pasado, regresándolos a sus familias, y aportando evidencia para la realización de procesos judiciales en los casos en los que corresponda. Los Bancos de Datos Forenses han logrado organizar y centralizar información sobre un alto número de migrantes desaparecidos, fortaleciendo a instituciones del estado, la sociedad civil y a los comités y organizaciones de familias de migrantes no localizados.
La expansión progresiva del intercambio de información forense posibilitará un mecanismo regional cada vez mayor, aumentando las identificaciones. Además, el trabajo del Proyecto Frontera creando bancos forenses en países de origen de los migrantes desaparecidos -formados por organismos gubernamentales y no gubernamentales- y cruzando la información que se recoge y centraliza en ellos, constituye un modelo único que puede ser replicado en otros corredores migratorios alrededor del mundo.
Estadísticas Banco Forense Oaxaca
Estadísticas Banco Forense Oaxaca ENE2020Estadísticas Banco Forense Chiapas
Estadisticas Chiapas ENE2020Mecanismos de intercambio de datos
Mientras el EAAF trabaja para seguir construyendo un mecanismo regional formalizado para intercambiar datos forenses sobre MNL, el Proyecto Frontera aborda el problema mediante una serie de acuerdos de intercambio de información federales, estatales y locales en todo el corredor de migrantes.
En septiembre del 2013, se creó en México la Comisión Forense. Este es uno de los acuerdos de intercambio de información forense más importantes firmado por el EAAF -junto con 10 organizaciones civiles de México y Centroamérica- con la Fiscalía General de la República (FGR) de México en cuanto a migrantes desaparecidos. La Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) es la ONG vocera de las otras organizaciones dentro de la Comisión Forense. La Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en México y Amnistía Internacional son observadores oficiales de este acuerdo. El mandato de la Comisión Forense establece que el EAAF trabaje junto con los servicios forenses de la FGR, en el marco del Proyecto Frontera, en la identificación y determinación de causa de muerte de personas asesinadas en tres masacres que tuvieron lugar en los estados de Tamaulipas y Nuevo León, entre los años 2010 y 2012, y en las que están involucradas un total de 317 víctimas, muchas de ellas migrantes.
Se trata de la masacre de 72 migrantes, ocurrida en agosto del 2010 en San Fernando (Tamaulipas); el hallazgo de 48 fosas clandestinas en ese mismo lugar, en abril del 2011, conteniendo restos de por los menos 196 personas; y la masacre de Cadereyta (Nueva León), ocurrida en mayo del 2012, en donde 49 torsos se encontraron en una carretera.
Al inicio de la Comisión Forense, los servicios forenses mexicanos habían identificado los restos de 60 personas de la masacre de los 72 migrantes, los restos de 64 personas de las fosas clandestinas de San Fernando y los restos de dos personas de la masacre de Cadereyta; restaban por identificar un total de 191 restos. Hasta la fecha, la Comisión Forense ha logrado identificar los restos de 84 personas: 3 pertenecían al grupo de los 72 migrantes, 66 provenían de fosas clandestinas de San Fernando y 15 de la masacre de Cadereyta; entre migrantes y gente en traslado de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua.
CLIC AQUÍ PARA VER ESTADÍSTICAS DE LA COMISIÓN FORESE
Además, desde el 2018 el EAAF integra Mesas de Trabajo de intercambio de información forense con la Fiscalía de desaparecidos del estado de Tamaulipas, junto a cónsules centroamericanos y el Comité Internacional de la Cruz Roja, en donde se compara información proveniente de los bancos forenses centroamericanos y mexicanos, con aquellas de restos no identificados recuperados en dicho estado. En Güemez, Tamaulipas, junto con FJEDD, el EAAF está investigando el homicido de quince personas encontradas en fosas clandestinas en 2015, de las cuales ya ha podido identificar los restos de 12, que corresponden a 9 migrantes guatemaltecos y a 3 hondureños.
El EAAF también firmó un acuerdo de intercambio de información sobre restos de posibles migrantes desaparecidos con el estado de Coahuila.
El EAAF trabaja para extender este modelo de Mesas de Trabajo Forense a otros estados mexicanos cruciales a lo largo del corredor migratorio.
En paralelo, desde el 2010, el EAAF logró un acuerdo con la morgue del condado de Pima, Arizona de intercambio masivo de información genética entre todos los perfiles genéticos de familiares de migrantes desaparecidos recolectados en el Proyecto Frontera y los perfiles genéticos de todos los restos no identificados recuperados en los condados de Pima, Pinal, Santa Cruz y Cochise, todos condados fronterizos entre Arizona (EEUU) y Sonora (México).
En el 2013, el EAAF también co-fundó la Coalición Forense de Fronteras (FBC), conformada por un grupo de expertos forenses, académicos y ONGs especializadas en derechos humanos de Texas y Arizona, que trabajan en la atención a familias de migrantes desaparecidos en la frontera sur de los EEUU y en la búsqueda e identificación de restos recuperados en dicha frontera.
Participación en iniciativas de políticas públicas vinculadas al trabajo forense
La crisis que atraviesan los servicios forenses en México ha sido documentada y difundida públicamente por funcionarios de la actual administración federal en reiteradas oportunidades. El trabajo forense del en México permitió al EAAF poder aportar recomendaciones acerca de los servicios forenses estatales y federales mexicanos y los desafíos que enfrentan.
El EAAF participó en la realización de protocolos del área forense desde el año 2013. Uno de los protocolos más recientes y de mayor impacto fue el Protocolo de Notificación de Identificación realizado en Comisión Forense (ver más arriba), en donde se plantea la obligatoriedad para dicha comisión de realizar dictámenes integrados multidisciplinarios de identificación de restos, y la importancia y procedimientos para el momento de la notificación de resultados a los familiares de las víctimas. Este protocolo fue publicado en el Boletín Oficial de la entonces PGR de México y sus conceptos aparecen en la Ley general sobre desaparición de personas (2017), citada anteriormente.
En febrero del 2017 el EAAF co-fundó el Espacio Forense por los Derechos Humanos, junto con otros organismos mexicanos e internacionales que realizan trabajo forense en México. En 2018, un miembro del EAAF fue elegido para formar parte del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda Ciudadano, que se crea a partir de la Ley general sobre personas desaparecidas (2017).
El Consejo está integrado por cinco familiares de personas desaparecidas; cuatro especialistas de reconocido prestigio en la defensa y protección de los derechos humanos y uno con especialidad en materia forense; y cuatro representantes de la sociedad civil especialistas en la materia.
La Comisión Mixta es un nuevo grupo conformado a principios de 2019 por Espacio Forense y el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (formado por más de 50 organizaciones familiares y aproximadamente 30 ONGs mexicanas), dedicado a brindar una opinión técnica al nuevo gobierno en cuanto a la creación y diseño del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. Asimismo, el EAAF colabora con la Comisión Mixta desde octubre del 2018.
Incorporación de nuevas tecnologías de búsqueda forense y dictado de entrenamientos avanzados
Desde 2017, el EAAF inauguró su Unidad de Búsqueda Forense y Análisis de Contexto dedicada a expandir la aplicación del uso de tecnología avanzada, proveniente particularmente del área de geociencia y visualización de datos, en la búsqueda forense de personas desaparecidas. Se trata de incorporar al ámbito forense disciplinas y tecnologías poco habituales. En particular, métodos de percepción remota como imágenes multiespectrales y LIDAR, y la organización en tiempo y espacio de multiplicidad de datos en casos forenses complejos dentro de plataformas digitales interactivas.
El EAAF solicitó desde el año 2014 a la entonces PGR la incorporación de LIDAR y uso de imágenes satelitales multiespectrales en la investigación de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, elementos que se incorporaron a esa investigación a partir del 2016. Asimismo, el EAAF está trabajando para incorporar esta tecnología en búsquedas forenses en Chihuahua, Coahuila y Guerrero.
En 2019, el EAAF organizó junto con CEDHEM (ONG de Chihuahua, México) el Encuentro Internacional sobre Nuevas Tecnologías de Búsqueda Forense que tuvo una duración de 4 días y se realizó en la Ciudad de México. El objetivo del encuentro fue conocer, de una manera sencilla y práctica, el uso de nuevas tecnologías en la búsqueda forense de personas desaparecidas, especialmente de fosas clandestinas, y explorar sus posibles aplicaciones en el contexto de México.
Profesionales de México, Argentina, EEUU, Canadá, Australia, Sudáfrica y Suiza presentaron sus trabajos en percepción remota, provenientes de las áreas geología, geofísica, análisis de imágenes satelitales multiespectrales, y arqueología forense en la búsqueda de fosas clandestinas, construcción de plataformas digitales, reconstruyendo en tiempo y espacio casos de violaciones a los derechos humanos, modelos matemáticos de probabilidad aplicados a la búsqueda de personas desaparecidas, información en redes y teléfonos en búsqueda de personas y marco legal del uso de nuevas tecnologías en tribunales de justicia. El encuentro reunió a 130 participantes de organizaciones de la sociedad civil, comités de familias de desaparecidos, periodistas, organizaciones internacionales, miembros de la Comisión Nacional de búsqueda y las comisiones estatales de búsqueda, de la Fiscalía General de la República y fiscalías estatales con las que EAAF colabora, instituciones académicas y de investigación.
En marzo del 2020, genetistas del laboratorio del EAAF dictaron talleres sobre estadística en genética forense, extracción de ADN en muestras altamente degradas, entre otros temas, a los genetistas de los servicios periciales del estado de Chihuahua.
Casos de desapariciones locales en los que trabaja el EAAF en México
La mayoría de los casos de desapariciones en los que trabaja el EAAF en México se dan en un contexto de macrocriminalidad, en donde puede existir responsabilidad tanto del crimen organizado como de miembros de instituciones del estado de distintos niveles. A pedido de familiares de personas desaparecidas y/o organizaciones locales que las representen, el EAAF proporciona experiencia forense independiente para investigaciones de desapariciones y crímenes locales.
Ayotzinapa, Guerrero
Desde octubre del 2014, a pedido de los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa Guerrero, desaparecidos en la noche del 26-27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero y las organizaciones que los acompañan, el EAAF actúa como perito independiente en la investigación sobre su paradero. Lo hace eEn colaboración con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero) y SERAPAZ, que acompañan y representan legalmente a los familiares de los 43 estudiantes.
Entre 2015 y 2016 el EAAF también colaboró con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien se instaló durante ese período en México para investigar el caso Ayotzinapa.
El EAAF conformó un equipo de peritos internacionales interdisciplinario -provenientes de las áreas de antropología y arqueología forense, dinámica de fuego, balística, medicina y odontología forense, criminalística, genética, botánica y entomología forense- que durante 18 meses recolectó y luego analizó en forma independiente la evidencia física proveniente de un basurero ubicado en Cocula, Guerrero. El eje de la “versión oficial” en ese momento sobre la investigación sostenía que los estudiantes habían sido asesinados por elementos del crimen organizado y sus restos habían sido cremados en dicho basurero. La investigación del EAAF no encontró evidencia física para sostener la incineración de 43 cuerpos en el basurero de Cocula la noche en septiembre del 2014. Más aún, el examen de la evidencia mostró fuertes contradicciones con la versión oficial y serias irregularidades en la misma investigación. El EAAF hizo públicas sus conclusiones en un dictamen multidisciplinario presentado ante el ministerio público a cargo de la investigación y la opinión pública en febrero del 2016. Esto permitió a las familias de las víctimas solicitar redirigir la búsqueda hacia otras líneas de investigación, abogar por una investigación completa sobre las irregularidades graves en los esfuerzos del gobierno, y obligar a la incorporación de nueva tecnología de búsqueda.
El EAAF también participó en la investigación independiente de uno de los seis asesinatos cometidos esa misma noche.
Video Conferencia de Prensa Peritaje Colula
PDF PERITAJE BASURERO DE COCULA
EAAF continuó cuestionando y clarificando las afirmaciones inexactas o sin sustento técnico hechas por la entonces PGR, proporcionando respuestas científicamente sólidas con respecto a los aspectos forenses de la investigación.
En el año 2017, con autorización de los familiares de los 43 estudiantes, el EAAF comisionó junto con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez la reconstrucción de la escena del crimen ocurrida la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero a Arquitectura Forense (Forensic Architecture), ONG inglesa que investiga violaciones a los derechos humanos utilizando plataformas digitales interactivas. Se trata de una herramienta forense de extrema utilidad no solo para investigadores, sino también como instrumento que facilita la comunicación de casos complejos a la opinión pública. Trabajando junto al Centro Pro y el EAAF, Forensic Architecture desarrolló una cartográfica interactiva para explorar la narrativa oficial, sus conflictos e inconsistencias sobre lo ocurrido esa noche, comparándola con aquella proveniente de sobrevivientes y testigos. Las fuentes para esta reconstrucción fueron las investigaciones realizadas por el GIEI, por los organismos de derechos humanos y los medios, en particular, la investigación realizada por el periodista John Gibler.
La reconstrucción de los hechos en tiempo y espacio en la plataforma revelan la coordinación entre fuerzas municipales, estatales y federales en la represión hacia los estudiantes y otros civiles, así como la colusión con el crimen organizado, además de la desaparición o destrucción de evidencia.
VISITAR PLATAFORMA INTERACTIVA
A partir de diciembre del 2018, la nueva administración creó la Comisión Presidencial sobre el caso Ayotzinapa para brindar un nuevo impulso a la investigación de caso. En junio del 2019, un ex miembro del GIEI fue nombrado como el nuevo fiscal de la Unidad de investigación para el caso Ayotzinapa. Desde el 2016 hasta la fecha, el EAAF continúa participando junto a la Fiscalía General de la República como perito de los familiares en las búsquedas forenses de los estudiantes desaparecidos. El uso de drones, ortografía, análisis multiespectral de imágenes satelitales y análisis de imágenes obtenidas a partir de tecnología LIDAR se han incorporado a la investigación.
Chihuahua
Desde inicios del 2017, el EAAF trabaja con el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) y la fiscalía general del estado de Chihuahua en la investigación de personas desaparecidas entre el 2010 y el 2015 en la ciudad de Cuauhtémoc (Chihuahua) y sus alrededores y restos encontrados en tres ranchos (Ranchos Dolores, El Porvenir y Mortero) ubicados en las sierras cercanas a esa ciudad.
Desde el 2017 hasta la fecha, el EAAF recolectó información física o ante mortem y sobre las circunstancias de desaparición de 163 personas, y tomó muestras para análisis genéticos con fines identificatorios de 412 de sus familiares. A su vez, el EAAF analizó los restos óseos en su mayoría multifragmentados y severamente alterados térmicamente recolectados entre el 2011 y el 2015 por la Fiscalía de Chihuahua en los ranchos mencionados anteriormente. El EAAF seleccionó y procesó 166 muestras de las cuales pudo obtener perfiles genéticos correspondientes a 29 individuos. Al compararlos contra los perfiles genéticos de los familiares de los desaparecidos de Cuauhtémoc y sus alrededores, se han podido identificar hasta la fecha 24 de estos 29 individuos.
A partir de marzo del 2019 se inició una nueva etapa de trabajo conjunto entre CEDEHM, el EAAF y la fiscalía de Chihuahua que incluye ampliar la investigación sobre desapariciones en Cuauhtémoc y otros lugares del estado, colaborar en la implementación de algunos aspectos de la Ley general de desaparición (2017) y contribuir al fortalecimiento de los servicios forenses de Chihuahua a través de entrenamiento en distintas áreas forenses, intercambio de metodología forense y seguimiento de casos en una Mesa de trabajo con peritos de los servicios periciales de Chihuahua.
ESTADÍSTICAS CHIHUAHUA
Estadisticas Cuauhtemoc 22ene2020
Chilapa, Guerrero
A pedido de familiares de víctimas y del Centro de Defensa de los Derechos Humanos, José María Morelos y Pavón, ONG de Guerrero entre el 2017 y 2019, el EAAF fue nombrado por el Ministerio Público como perito independiente de familias de 40 personas desaparecidas en Chilapa, Guerrero, entre el 2014 y el 2017. Como tal, el EAAF recabó datos físicos y circunstancias de desaparición de cada uno de estas personas y recolectó muestras de ADN con fines identificatorios de 94 de sus familiares. Hasta la fecha, el EAAF logró la identificación de los restos de 10 de estos desaparecidos.
Asimismo, a pedido del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero, y familiares de víctimas, el EAAF está realizando un peritaje forense sobre identificación y causa de muerte del activista de derechos humanos y político Ranferi Hernández Acevedo, quien fue asesinado junto a su esposa, su suegra y su chofer en octubre del 2017. Sus restos se encontraron dentro de su vehículo en la carretera ruta entre Ahuacotzingo y Chilapa, Guerrero maniatados y estaban severamente quemados. El hecho ocurrió durante de una grave ola de violencia previa a las elecciones locales.
El EAAF ya realizó el informe de Identificación del caso y ahora trabaja sobre el informe de causa de muerte y análisis de dinámica de fuego sobre vehículo quemado.
Coahuila
A pedido de la asociación civil Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios y de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), el EAAF se encuentra trabajando en dos casos que incluyen búsquedas forenses e identificación de restos.
Casos anteriores en los que el EAAF ha participado
El EAAF ha trabajado en el esclarecimiento de casos en México numerosas ocasiones desde 2004, tanto con organizaciones civiles y familias de víctimas, como con autoridades gubernamentales estatales y federales.
En el Estado de Chihuahua ha tenido una extensa participación en los casos de feminicidios en Ciudad Juárez, desde el 2004 a 2009, resultando en 33 identificaciones de restos de jóvenes desaparecidas en dicho estado entre 1993 y 2005. También brindó peritajes posteriores sobre casos de feminicidios en la región. El EAAF trabajó en los casos de feminicidio en Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuaha a pedido de la Comisión Mexicana Pro Defensa y Protección de los Derechos Humanos y Justicia para Nuestras Hijas, la extinta Comisión Federal para Erradicar y Prevenir la Violencia contra la Mujer en Ciudad Juárez y la Procuraduría General de Justicia del estado de Chihuahua.
Otras investigaciones forenses realizadas en México incluyen peritajes forenses por solicitúd de familias de las víctimas.