F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
En 1991 el EAAF fue parte de las primeras exhumaciones de víctimas del conflicto armado interno en Guatemala. En los años 1994 y 1995 el EAAF realizó investigaciones antropológicas forenses sobre la Masacre de Dos Erres, ocurrida el 8 de diciembre de 1982. Testigos declararon que las tropas del ejército guatemalteco dispararon y mataron a cientos de hombres, mujeres y niños en la aldea de Dos Erres, en el Petén.
La Sección Crímenes contra la Humanidad y Crímenes de Guerra, del Departamento de Justicia de Canadá, solicitó en 2017 al EAAF que presente los resultados de sus investigaciones relativas a la Masacre de Las Dos Erres y preste declaración como experto forense en el proceso que ha iniciado por fraude en las declaraciones para obtener la ciudadanía canadiense por parte de un militar guatemalteco presuntamente involucrado en crímenes contra la humanidad en Guatemala. Se trata de un subteniente de una fuerza especial del ejército de Guatemala acusado de asesinato en el contexto de la masacre ocurrida en 1982. Ocultando esta información, en 1988 el acusado obtuvo la residencia permanente en Canadá y luego, en 1992, la ciudadanía canadiense.
El EAAF brindó colaboración a las autoridades canadienses y actualmente el proceso se encuentra en su fase final, faltando concretar la declaración experta por parte del EAAF, prevista para el año 2020 o 2021. Las personas condenadas por delitos de falso testimonio o fraude ante las autoridades migratorias canadienses, luego de cumplir la condena correspondiente, son expulsadas a su país de origen, donde podrían ser procesadas por los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad allí cometidos.
Además, por solicitud de la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público y de la Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno en Guatemala, en 2018 y 2019 miembros del EAAF que realizaron esas investigaciones brindaron testimonio en carácter de expertos forenses en el juicio por esos crímenes.
Capacitaciones
En 2018 y 2019 profesionales del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala fueron seleccionados para participar de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos del EAAF. La formación ofrece entrenamiento teórico-práctico en disciplinas involucradas en investigaciones forenses. El entrenamiento multidisciplinario de tres semanas tiene lugar en el Centro Internacional de Capacitación en Ciencias Forenses del EAAF en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
Además, en 2019, profesionales del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala formaron parte de un curso intensivo de dos semanas sobre procesos de identificación, con énfasis en el análisis de laboratorio, llevado a cabo por el EAAF en Argentina, a solicitud del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Proyecto Frontera
Guatemala es uno de los países que forma parte del Proyecto Frontera, liderado por el EAAF. Se trata de una Iniciativa que surge para abordar la crisis de migrantes desaparecidos a lo largo del corredor migratorio comprendido por los países de Centroamérica, México y EE.UU. El Proyecto Frontera Tiene por objetivo la creación de un Mecanismo Regional que mejore significativamente la búsqueda de migrantes no localizados o desaparecidos entre restos no identificados a través del intercambio regional de información forense y el mejoramiento y la adopción de buenas prácticas forenses.
Una de las herramientas principales del Proyecto incluye la conformación de Bancos de Datos Forenses. En el caso de Guatemala, en el año 2011 se firmó un acuerdo multi -institucional (actualmente extinto) entre la Procuraduría de Derechos Humanos de la Nación (PDH), la Mesa Nacional para las Migraciones (MENAMIG), la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derechos (FJEDD, organización mexicana), y el EAAF. En este caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala quedó como colaborador del grupo, aportando información y el contacto de muchos casos. A pesar de la finalización del acuerdo, el EAAF sigue colaborando con la búsqueda y identificación de los MNL incluidos en el acuerdo interinstitucional del 2012, lo cual ha permitido la documentación y la toma de muestras adicionales.
A través de distintos acuerdos con ONGs, comités de familiares, morgues en la ruta migratoria y autoridades a nivel federal y estatal en México y los EE.UU., desde el 2012 hasta la fecha, el Proyecto Frontera en Guatemala ha podido identificar los restos de 39 migrantes guatemaltecos, recuperados 25 de ellos en México y 14 de ellos en los EEUU.
ESTADISTICAS PROYECTO FRONTERA
Estadisticas Proyecto Frontera 3abr2020
“Gestionamos un banco de datos genético, destinado a la identificación de personas víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983. Ese banco de datos está compuesto por la información genética recuperada de los cuerpos que ha exhumado el Equipo. Esa información se cruza con la de los familiares que nos contactan”.
@MatiColombatti y @GabyDelelisi entrevistaron a Natalia Federman, directora del @EAAFoficial, en el programa radial @MalditaSuerteFM (@eldestaperadio). Conversaron sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, como las identificaciones de los cuerpos recuperados en Pozo de Vargas (Tucumán), el Plan Proyecto Humanitario Malvinas y la identificación de migrantes del Proyecto Frontera.
Entrevista completa en Link en BIO
La campaña “Tenés una historia, tenés un derecho” del @EAAFoficial, invita a los familiares de víctimas de desaparición forzada por el Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983 a contactar al Equipo
Teléfono: 0800 345 3236
Mail: iniciativa@eaaf.org.ar
Si tenés un familiar desaparecido, tenés derecho a saber si fue encontrado.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #Entrevista #MalditaSuerte ...
El Equipo Argentino de Antropología Forense y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia colaboraron con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en la investigación forense realizada en República Centroafricana. A partir de este trabajo, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional emitió un comunicado de prensa del que compartimos sus principales párrafos:
“El Fiscal de la Corte Penal Internacional (“CPI”), Karim A. A. Khan QC, anunció hoy la finalización de una etapa clave del trabajo de un equipo de expertos forenses desplegado por su oficina en la República Centroafricana (RCA). A través de un acuerdo entre el @eaafoficial y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia, la Oficina de la Fiscalía trabajó para conducir las exhumaciones y el examen forense de presuntas víctimas en apoyo a las investigaciones en curso sobre crímenes cometidos en República Centroafricana en el conficito del año 2013”. (...)
“Llevando adelante este trabajo en estrecha coordinación con las autoridades nacionales, el equipo de expertos de la Fiscalía realizó exámenes forenses completos, incluídas autopsias y análisis de artefactos. Para posibilitar la identificación de las víctimas, se recolectaron muestras de ADN tanto de los restos humanos como de las familias de las víctimas”. (...)
“Esta sinergia ha incluido el despliegue de más de 20 expertos técnicos de 10 países, incluidos arqueólogos, patólogos, odontólogos, antropólogos, expertos en balística y técnicos de morgue. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (“MINUSCA”) también ha brindado asistencia significativa en la planificación e implementación de este trabajo”. (...)
Link al comunicado original en inglés y en español en BIO.
@internationalcriminalcourt @columbialawschool ...
BÚSQUEDA LABORAL ‼️
Abrimos una búsqueda laboral para la posición a tiempo completo “Control de Calidad y Procesos” (Codificación y Flujos de Trabajo, entre otros) para la Dirección Centro y Norte América del EAAF con residencia requerida en Ciudad de México y bilingüe español/inglés.
Las tareas consisten en asistir a un equipo de expertos forenses multidisciplinario del @eaafoficial que trabajan en investigaciones de violaciones a los derechos humanos o problemas humanitarios; controlar y monitorear procedimientos y flujos de trabajo que incluyen gran cantidad de datos, codificación de casos, muestras y otros elementos dentro de esas investigaciones.
Requisitos:
- Habilidades para manejar y subir a distintas plataformas gran número de datos; excelente atención a detalles y control de calidad; experiencia en monitoreo de flujos de trabajo y softwares de flujos de trabajo y control de calidad; experiencia en catalogar, manejo de archivos e inventarios.
- Requiere ser bilingüe (español/inglés).
- Tiempo completo (40 hrs. por semana).
- Residencia en la Ciudad de México, México y potencialmente, debe de estar dispuesto/a a viajar dentro del país y, ocasionalmente, a países de la región.
- Título universitario, preferentemente de disciplinas que se ajusten a los requerimientos de este puesto de trabajo tales como informática, bibliotecología, archivista, control de calidad y flujos de trabajo, entre otros.
- Conocimiento en biología y genética forense son bienvenidos pero no indispensables; pueden desarrollase en procesos de inducción.
Para aplicar a este puesto envíar su resume/Curriculum Vitae, con una carta de interés y tres referencias.
Correo: ny.office@eaaf.org.
Recepción de postulaciones: hasta el 15 de julio de 2022.
Link a postulación completa (Link en BIO) ...