F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El EAAF trabaja en Colombia desde 1994 a pedido de instituciones estatales, ONG locales, Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La actividad actual del Equipo responde a la necesidad de capacitación técnica avanzada para la formación de equipos forenses colombianos que puedan solventar las necesidades surgidas de la situación emergente post conflicto.
A través de dos programas diferentes, el EAAF colabora con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (INMLCF) y la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) en la realización de capacitaciones a los equipos forenses locales, jueces y fiscales para afianzar su respuesta frente a casos complejos y establecer prácticas de mejor desempeño. El rol del EAAF incluye la elaboración de cursos técnicos especializados y el asesoramiento in-situ para investigaciones con características complejas como restos mezclados o ADN degradado.
En 2019, el trabajo del EAAF se centró en brindar apoyo a los mecanismos establecidos bajo el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC, en relación a la búsqueda e identificación de las víctimas de los años de violencia. Después de haber trabajado 26 años en el país, el EAAF ha desarrollado fuertes lazos con las instituciones oficiales involucradas, particularmente con el INMLCF, así como organizaciones de la sociedad civil como la ONG DH-7 Colombia y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. El Acuerdo de Paz incluyó dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) una Comisión de la Verdad, una Unidad de Búsqueda y un Tribunal Especial para procesar a los responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Si bien el sistema forense colombiano es el más desarrollado en América Latina, y uno de los mejores en el mundo, la cantidad y la complejidad de los casos (unos 7566 cuerpos fueron exhumados entre 2006 y 2019) requieren un proceso continuo de capacitación para los nuevos profesionales del personal y para aquellos que trabajan lejos de los centros urbanos. Es en este contexto que, en 2019, el EAAF realizó siete capacitaciones para expertos del INMLCF y la Fiscalía General de la Nación (FGN) que se incorporaron a las áreas relacionadas con la identificación de las víctimas del conflicto. Además, se continuo profundizando la relación con la Unidad de Búsqueda de Colombia con las tareas de asesoría, para lo cual integrantes del EAAF viajaron en tres oportunidades durante el 2019 para sostener reuniones con la Directora General de la Unidad, Luz Marina Monzón. En colaboración con la Comisión Internacional de Juristas (IJC), se comenzó un proceso de tres años que llevará a cabo cuatro capacitaciones intensivas (una en 2019) sobre prácticas forenses avanzadas dirigidas a jueces y fiscales en Colombia, así como, una capacitación regional que incluirá otros actores de Guatemala y Perú. A través del proyecto de la IJC, el EAAF desarrollará, también, una Guía sobre la Investigación, Recuperación y Análisis de Restos Humanos basada en los internacionalmente conocidos Protocolos de Minnesota.
[#Argentina] 27 de julio I Día de la/el antropóloga/o
Hoy queremos contarles cómo llegamos a convertirnos en forenses las/los antropólogas/os. La antropología cumple un rol fundamental en casos forenses gracias a que aporta herramientas científicas para tres momentos clave de la investigación:
1.La antropología social aporta el método para entrevistar a familiares y testigos, para realizar una investigación histórica y contextual de los hechos. Además, es central a la hora de mantener informadas a las familias sobre el avance o resultado de una investigación, cuando nos toca transmitir información de manera precisa y empática al mismo tiempo.
2.La arqueología, históricamente vinculada a la antropología, aplicada al campo forense permite buscar y recuperar cuerpos y evidencia asociada siguiendo un método científico. Si bien en el origen se desarrolló para estudiar poblaciones del pasado a partir de sus vestigios materiales, su técnica aplicable para casos forenses, y permite obtener gran cantidad de información y pruebas en el lugar donde son encontradas las víctimas.
3.La antropología biológica aplicada en casos forenses permite analizar los esqueletos con fines identificatorios y también, en algunos casos, brinda información sobre la causa de muerte. El EAAF contó con el primer laboratorio de Antropología Forense de Argentina y uno de los primeros de Latinoamérica.
Con el correr de los años, y según las particularidades de las investigaciones, en cada una de estas etapas nos hemos aliado con profesionales de otras disciplinas: por ejemplo las geociencias y la criminalística para el trabajo en terreno, la odontología y la genética para la identificación, y la medicina forense para el análisis de cadáveres con tejidos blandos.
Si algo se mantuvo desde que nació el EAAF en 1984 es el profundo respeto por las víctimas y sus familias. Las personas fallecidas tienen derecho a ser tratadas con dignidad, a recuperar su identidad, a ser recordadas por su vida y a ser restituidas a sus seres queridos. Nuestra finalidad es brindar información certera a las familias, informándolas de los avances y resultados de la investigación, y respetando sus ritos y costumbres. ...
La Unidad de Búsqueda del @EAAFoficial realiza tareas para determinar posibles enterramientos de personas desaparecidas en el ex Centro Clandestino de Detención Puesto Vasco, en Quilmes, por orden del Juzgado Federal Nº3 de La Plata a partir de un testimonio recogido por CONADEP.
La causa se inició luego de que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aportara a la justicia un testimonio brindado ante la CONADEP en 1984 que señaló que se realizaron enterramientos clandestinos en el ex Centro de Detención “Puesto Vasco”, del Circuito Camps.
Durante su trabajo en el patio del lugar, de aproximadamente 30 por 45 metros, el EAAF halló una anomalía en el terreno que consiste en un pozo semicircular de aproximadamente dos metros de diámetro, que contiene desechos de diversa índole. Algunos de estos elementos pudieron datarse como pertenecientes al período investigado. También se hallaron signos de quema, incluyendo alambres característicos de las cubiertas de vehículos, tal como afirmaba el testimonio brindado ante la CONADEP. El EAAF continúa sus tareas en el lugar en búsqueda de más evidencias.
El trabajo se realiza articuladamente con la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, que colaboró con logística y recursos para realizar las excavaciones; y la Secretaría de DD.HH de Quilmes, que colaboró con el desmalezado y otras cuestiones operativas.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #DDHH #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #NuevasTecnologias #Tecnologia #BusquedaForense ...
“Somos forenses. Si encontramos a las personas quiere decir que murieron y eso siempre será una noticia triste. Las identificaciones son dolorosas para las familias, pero también son parte de las respuestas que buscan, saber lo antes posible qué pasó y tener sus restos, porque también son elementos importantes en el proceso de justicia", explica Mercedes Doretti del @EAAFoficial en “Las Valientes Aventuras de Mujeres Defensoras”.
Se trata de un libro dirigido a niñas y niños que narra 25 historias de defensoras de derechos humanos de Latinoamérica con trabajo en México. Las protagonistas cuentan cómo es posible defender los derechos humanos desde el arte, la comunicación, el derecho, la antropología, la sociología, la teología, el trabajo en el hogar, el campo y muchos ámbitos más. Cada protagonista fue retratada por una ilustradora diferente. Dentro de los relatos, está la historia de Mercedes Doretti, antropóloga y directora para Centro y Norte América del EAAF, que cuenta con ilustraciones de Frida Kadavre (@fridakadavrel).
Leela completa en nuestro link en BIO.
@onudh_mx
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #NuevasTecnologias #Tecnologia #BusquedaForense ...