F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El EAAF trabaja en Colombia desde 1994 a pedido de instituciones estatales, ONG locales, Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La actividad actual del Equipo responde a la necesidad de capacitación técnica avanzada para la formación de equipos forenses colombianos que puedan solventar las necesidades surgidas de la situación emergente post conflicto.
A través de dos programas diferentes, el EAAF colabora con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (INMLCF) y la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) en la realización de capacitaciones a los equipos forenses locales, jueces y fiscales para afianzar su respuesta frente a casos complejos y establecer prácticas de mejor desempeño.
El rol del EAAF incluye la elaboración de cursos técnicos especializados y el asesoramiento in-situ para investigaciones con características complejas como restos mezclados o ADN degradado.
En 2019, el trabajo del EAAF se centró en brindar apoyo a los mecanismos establecidos bajo el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC, en relación a la búsqueda e identificación de las víctimas de los años de violencia. Después de haber trabajado 26 años en el país, el EAAF ha desarrollado fuertes lazos con las instituciones oficiales involucradas, particularmente con el INMLCF, así como organizaciones de la sociedad civil como la ONG DH Colombia y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. El Acuerdo de Paz incluyó dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) una Comisión de la Verdad, una Unidad de Búsqueda y un Tribunal Especial para procesar a los responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Si bien el sistema forense colombiano es el más desarrollado en América Latina, y uno de los mejores en el mundo, la cantidad y la complejidad de los casos (unos 7566 cuerpos fueron exhumados entre 2006 y 2019) requieren un proceso continuo de capacitación para los nuevos profesionales del personal y para aquellos que trabajan lejos de los centros urbanos.
En los últmos años el EEAF ha trabajado en dos líneas en Colombia. En 2019 el EAAF realizó siete capacitaciones para expertos del INMLCF y la Fiscalía General de la Nación (FGN) que se incorporaron a las áreas relacionadas con la identificación de las víctimas del conflicto. Las capacitaciones contaron con el apoyo del FO.AR., un programa de colaboración Sur-Sur de la Cancillería del Gobierno Argentino.
Además, se continuo profundizando la relación con la Unidad de Búsqueda de Colombia con las tareas de asesoría, para lo cual integrantes del EAAF viajaron en tres oportunidades durante el 2019 para sostener reuniones con la Directora General de la Unidad, Luz Marina Monzón. En colaboración con la Comisión Internacional de Juristas (IJC), se comenzó un proceso de tres años que llevará a cabo cuatro capacitaciones intensivas (una fue en 2019) sobre prácticas forenses avanzadas dirigidas a jueces y fiscales en Colombia, así como, una capacitación regional que incluirá otros actores de Guatemala y Perú
A través del proyecto de la IJC, el EAAF desarrollará, también, una Guía sobre la Investigación, Recuperación y Análisis de Restos Humanos basada en los Protocolos de Minnesota, internacionalmente reconocido.
Firmamos con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) un convenio de colaboración para reunir y sistematizar información de causas judiciales de toda Argentina con el objetivo de identificar personas desaparecidas inhumadas sin identidad.
El objetivo es comparar la información de personas inhumadas sin identidad conocida desde 1980 con denuncias de personas desaparecidas. El trabajo también abarca los casos que surjan en el futuro.
#Identidad #PersonasDesaparecidas #Justicia
Comunicado de prensa conjunto 👉🏼 Link en Bio ...
Morris Tidball-Binz, relator especial de @ONU_es sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias realizó una visita oficial a nuestro país y en sus observaciones destacó “el aporte extraordinario de las Abuelas de Plaza de Mayo y del Equipo Argentino de Antropología Forense, por su carácter pionero en el desarrollo y uso de métodos científicos para la investigación de las violaciones de los derechos humanos y en la identificación de las víctimas, incluyendo la genética y la antropología forenses, y que contribuyeron también a la elaboración de estándares universales y modelos de investigación de muertes ilícitas y desaparición forzada que son de gran utilidad para los y las operadores/as judiciales, como el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016)”.
En sus observaciones para Argentina recomendó “que se cree un mecanismo a nivel nacional para los servicios de medicina legal y las ciencias forenses de todo el país, a fin de promover y apoyar la efectiva implementación de este y de otros estándares de buena práctica forense, coordinar esfuerzos en la materia y apoyar procesos de control y garantía de calidad de los servicios médico legales y forenses en todo el país”.
👉🏼Observaciones completas realizadas por Tidball-Binz (Link en BIO)
@onuderechoshumanos @onuargentina ...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2021 más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora en el mundo por alguien de su propia familia, según UNODC y ONU Mujeres. Todas esas muertes eran evitables.
Cuando la prevención falla, la justicia debe asegurar la investigación y castigo a los culpables.
Desde el @EAAFoficial trabajamos para mejorar las investigaciones a través de capacitaciones sobre protocolos forenses con perspectiva de género y brindando asesoramiento forense experto en casos de femicidios.
#NoViolencia #NiUnaMenos #25N #EAAF #Genero #NoViolenciaContraLaMujer #Femicidios #Feminicidios #Forense ...