El EAAF trabaja en Colombia desde 1994 a pedido de instituciones estatales, ONG locales, Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La actividad actual del Equipo responde a la necesidad de capacitación técnica avanzada para la formación de equipos forenses colombianos que puedan solventar las necesidades surgidas de la situación emergente post conflicto.
A través de dos programas diferentes, el EAAF colabora con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (INMLCF) y la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) en la realización de capacitaciones a los equipos forenses locales, jueces y fiscales para afianzar su respuesta frente a casos complejos y establecer prácticas de mejor desempeño.
El rol del EAAF incluye la elaboración de cursos técnicos especializados y el asesoramiento in-situ para investigaciones con características complejas como restos mezclados o ADN degradado.
En 2019, el trabajo del EAAF se centró en brindar apoyo a los mecanismos establecidos bajo el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC, en relación a la búsqueda e identificación de las víctimas de los años de violencia. Después de haber trabajado 26 años en el país, el EAAF ha desarrollado fuertes lazos con las instituciones oficiales involucradas, particularmente con el INMLCF, así como organizaciones de la sociedad civil como la ONG DH Colombia y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. El Acuerdo de Paz incluyó dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) una Comisión de la Verdad, una Unidad de Búsqueda y un Tribunal Especial para procesar a los responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Si bien el sistema forense colombiano es el más desarrollado en América Latina, y uno de los mejores en el mundo, la cantidad y la complejidad de los casos (unos 7566 cuerpos fueron exhumados entre 2006 y 2019) requieren un proceso continuo de capacitación para los nuevos profesionales del personal y para aquellos que trabajan lejos de los centros urbanos.
En los últmos años el EEAF ha trabajado en dos líneas en Colombia. En 2019 el EAAF realizó siete capacitaciones para expertos del INMLCF y la Fiscalía General de la Nación (FGN) que se incorporaron a las áreas relacionadas con la identificación de las víctimas del conflicto. Las capacitaciones contaron con el apoyo del FO.AR., un programa de colaboración Sur-Sur de la Cancillería del Gobierno Argentino.
Además, se continuo profundizando la relación con la Unidad de Búsqueda de Colombia con las tareas de asesoría, para lo cual integrantes del EAAF viajaron en tres oportunidades durante el 2019 para sostener reuniones con la Directora General de la Unidad, Luz Marina Monzón. En colaboración con la Comisión Internacional de Juristas (IJC), se comenzó un proceso de tres años que llevará a cabo cuatro capacitaciones intensivas (una fue en 2019) sobre prácticas forenses avanzadas dirigidas a jueces y fiscales en Colombia, así como, una capacitación regional que incluirá otros actores de Guatemala y Perú
A través del proyecto de la IJC, el EAAF desarrollará, también, una Guía sobre la Investigación, Recuperación y Análisis de Restos Humanos basada en los Protocolos de Minnesota, internacionalmente reconocido.
[#MÉXICO🇲🇽] Taller de Investigación Preliminar, Búsqueda Forense e Identificación Humana destinado a colectivos de #buscadores🔬
📢 🗣#TallerVirtual | Dictamos un nuevo taller con el objetivo de brindar herramientas de trabajo a de familiares de personas desaparecidas a través de una visión general de los procesos de investigación, búsqueda e identificación de restos, con especial énfasis en nuevas #tecnologías de búsqueda.
✅ Participaron 14 colectivos de buscadores de distintas regiones de #México: Solecito; FUNDENL; Sabuesos Guerreras: Brigadas Nacionales de Búsqueda; Colectivo Cuauhtémoc; FUNDEM; Colectivo María Herrera de Poza Rica; Grupo Vida; Los otros desaparecidos; AFADEM; Familias Unidas; Las Rastreadoras del Fuerte; Regresando a casa; Por amor a ellxs.
👉🏽 Contó con el apoyo del #AmericanJewishWorldService (AJWS). Estuvo coordinado por Mercedes Doretti, miembro fundadora y directora para Centro y Norte América del EAAF, y Selva Varela Istueta, encargada de capacitación regional. Fue realizado junto a Claudia Bisso, coordinadora de la Unidad de Búsqueda del EAAF; Alicia Lusiardo, coordinadora regional del laboratorio antropológico; y Karla Hernández Mares, investigadora del EAAF en México. ...
#Webinar | 🔍 El trabajo interdisciplinario de la antropología forense en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas
👩🏫💻 Cinco conferencias virtuales a cargo del Equipo Argentino de Antropología Forense #EAAF
👉🏽organiza @unrionegro
⏰Cronograma:
8.30: Admisión
9.10: Conferencia I: Introducción a la antropología forense en Argentina | Silvana Turner, antropóloga - Investigadora del EAAF
9.50: Conferencia II: El uso de nuevas tecnologías para la búsqueda forense | René Pacheco Vila, arqueólogo - Investigador del EAAF (Oficina México)
10.30: Conferencia III: El análisis osteológico en contextos legales | Analía González Simonetto, antropóloga - Coordinadora del Laboratorio de Antropología Forense del EAAF
11.25: Conferencia IV: La genética en las ciencias forenses | Carlos María Vullo, Dr. en Ciencias Químicas - Director del Laboratorio de Genética Forense del EAAF
12.05: Conferencia V: Investigación forense con perspectiva de género | Sofía Egaña, antropóloga - Investigadora del EAAF
13.00: Cierre
📅 Miércoles 14 de abril | De 9 a 13 hs | 💻 Por #Zoom | ✅ inscripciones 👉unrn.edu.ar/eventos ...
🔬DÍA DEL INVESTIGADOR Y LA INVESTIGADORA CIENTÍFICA👩🏽🔬👨🏽🔬
⚖️Ciencia para la Verdad y la Justicia| Aplicamos la ciencia para conocer la verdad de lo ocurrido con las personas desaparecidas y aportar pruebas a la justicia.
✅Trabajamos con las últimas tecnologías disponibles, aplicando múltiples disciplinas a las ciencias forenses para la búsqueda e identificación.
#DíaDeLaCienciayLaTecnología #CienciaParaLaVerdad ...