F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El EAAF trabaja en casos de desapariciones actuales y femicidios en Argentina a pedido de familiares, autoridades judiciales y fuerzas de seguridad para colaborar en la investigación forense -determinando identidad y/o causa de muerte de cuerpos hallados en condición de N.N.- y en la búsqueda de personas desaparecidas.
La experiencia adquirida en el análisis forense de casos complejas y en la búsqueda y recuperación de cuerpos, permite al brindar apoyo a la justicia argentina, tanto a nivel federal y como provincial. El número de solicitudes de intervención ha crecido en los últimos años, y en 2019 el Equipo trabajó en más de 20 casos.
Desde el año 2013 el EAAF se planteó intervenir en la búsqueda y análisis forense de personas desaparecidas en democracia en la Argentina. Se trata de casos que no necesariamente están vinculados a violaciones a los derechos humanos, aunque algunos tienen que ver con violencia institucional o de género.
A partir de la articulación con redes de organizaciones de la sociedad civil abocadas a la documentación y denuncia de casos de desaparición y trata de personas (como la Fundación María de los Ángeles, La Casa del Encuentro, Personas Perdidas, Ideas de la Red Solidaria, Missing Children, entre otras), el EAAF intervino como perito en casos concretos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, tales como el caso de Luciano Arruga, Mariela Tasat y María Cash.
El objetivo central del EAAF es brindar respuestas a familiares de las víctimas, aportar pruebas a la justicia y, además, colaborar en establecer bases procedimentales para subsanar falencias de las estrategias de búsquedas de personas desaparecidas actuales.
Las familias que denuncian una desaparición se encuentran hoy con serios problemas. Esto ocurre por la falta de articulación entre jurisdicciones, falta de centralización de datos, falta de protocolos y falta de preservación de los restos sin identidad. Muchas familias buscan a sus desaparecidos durante años sin resultados. Y muchos restos de desaparecidos se pierden sin ser identificados al ser pasados a osarios comunes en los cementerios.
Esto se debe a que el actual sistema de búsqueda de personas desaparecidas y de identificación de cadáveres en nuestro país presenta un formato reticulado de incorporación y manejo de información (en general fragmentaria) el cual impide avanzar en soluciones efectivas a gran escala con un nivel medianamente aceptable de eficacia. Los datos se dispersan en muy diversos organismos estatales y jurisdiccionales, lo cual atenta contra la centralización de la información para poder cruzar los dos campos citados: desaparecidos y cadáveres no identificados.
El conocimiento adquirido en los 36 años de trabajo en la identificación de víctimas de desaparición forzada en el período 1974/1983 en Argentina llevó al EAAF abordar esta área aplicando gran parte de la metodología desarrollada. También la experiencia en la identificación de cuerpos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, México, y el Proyecto Frontera para la identificación de migrantes desaparecidos en el Corredor Centroamérica-México-Estados Unidos, permiten al EAAF aplicar en casos actuales metodologías de investigación ya desarrolladas. A modo de ejemplo, el EAAF ha sido promotor de los Bancos Forenses de Centroamérica a través de su Proyecto Frontera, identificando cadáveres en México y Sur de Estados Unidos mediante una red trasnacional.
Además el Equipo cuenta con experiencia en el desarrollo de macro proyectos de búsqueda de personas e identificación de cadáveres en distintos contextos a nivel internacional.
El EAAF trabaja a nivel nacional en distintas líneas con el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Seguridad (en particular con el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, SIFEBU), y el Ministerio Público Fiscal, intensificando a su vez en el 2019 la relación con organismos provinciales.
El fin último es la creación de un mecanismo nacional de identificación forense, logrando la unificación de la totalidad de los registros de ambos universos: personas denunciadas como desaparecidas y cuerpos hallados sin identificar.
Una línea de investigación especializada del EAAF en casos contemporáneos es la de femicidios, entendidos como la “muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión” (Definición del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, OEA 2008).
El correcto tratamiento de la evidencia sumado a la comprensión de la dimensión de género de estos crímenes cobra fundamental importancia para la investigación forense.
El EAAF fue pionero en la investigación forense con perspectiva de género de los crímenes contra mujeres. Entre 2004 y 2009 trabajó en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la investigación de crímenes contra mujeres. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) utilizó parte de su investigación para el caso conocido como “Campo Algodonero”; la sentencia condenatoria de este caso es considerada la primera emitida por la CIDH que incorpora una perspectiva de género.
El Equipo mantiene una línea de colaboración permanente con la Unidad Fiscal Especializada en Violencia de Mujeres del Ministerio Público Fiscal (UFEM) que incluyó investigación de casos específicos, capacitaciones y elaboración de estadísticas gubernamentales y no gubernamentales sobre muerte de mujeres en Argentina y en Sudamérica. Somos frecuentemente convocados para mesas de discusión y redacción de protocolos nacionales e internacionales sobre la materia.
En estos casos se debe tener en cuenta el contexto, el perfil de las víctimas y la modalidad de los crímenes. El EAAF combinó su experiencia internacional con su trabajo en Argentina para el desarrollo de políticas públicas sobre femicidios a nivel nacional, brindando a su vez capacitaciones específicas sobre esta temática a jueces, fiscales, profesionales forenses y miembros de organizaciones no gubernamentales.
Firmamos con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) un convenio de colaboración para reunir y sistematizar información de causas judiciales de toda Argentina con el objetivo de identificar personas desaparecidas inhumadas sin identidad.
El objetivo es comparar la información de personas inhumadas sin identidad conocida desde 1980 con denuncias de personas desaparecidas. El trabajo también abarca los casos que surjan en el futuro.
#Identidad #PersonasDesaparecidas #Justicia
Comunicado de prensa conjunto 👉🏼 Link en Bio ...
Morris Tidball-Binz, relator especial de @ONU_es sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias realizó una visita oficial a nuestro país y en sus observaciones destacó “el aporte extraordinario de las Abuelas de Plaza de Mayo y del Equipo Argentino de Antropología Forense, por su carácter pionero en el desarrollo y uso de métodos científicos para la investigación de las violaciones de los derechos humanos y en la identificación de las víctimas, incluyendo la genética y la antropología forenses, y que contribuyeron también a la elaboración de estándares universales y modelos de investigación de muertes ilícitas y desaparición forzada que son de gran utilidad para los y las operadores/as judiciales, como el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016)”.
En sus observaciones para Argentina recomendó “que se cree un mecanismo a nivel nacional para los servicios de medicina legal y las ciencias forenses de todo el país, a fin de promover y apoyar la efectiva implementación de este y de otros estándares de buena práctica forense, coordinar esfuerzos en la materia y apoyar procesos de control y garantía de calidad de los servicios médico legales y forenses en todo el país”.
👉🏼Observaciones completas realizadas por Tidball-Binz (Link en BIO)
@onuderechoshumanos @onuargentina ...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2021 más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora en el mundo por alguien de su propia familia, según UNODC y ONU Mujeres. Todas esas muertes eran evitables.
Cuando la prevención falla, la justicia debe asegurar la investigación y castigo a los culpables.
Desde el @EAAFoficial trabajamos para mejorar las investigaciones a través de capacitaciones sobre protocolos forenses con perspectiva de género y brindando asesoramiento forense experto en casos de femicidios.
#NoViolencia #NiUnaMenos #25N #EAAF #Genero #NoViolenciaContraLaMujer #Femicidios #Feminicidios #Forense ...