F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Migrantes Desaparecidos
Honduras es uno de los países que forma parte del Proyecto Frontera, liderado por el EAAF. Se trata de una Iniciativa que surge para abordar la crisis de migrantes desaparecidos a lo largo del corredor migratorio comprendido por los países de Centroamérica, México y EE.UU. El Proyecto Frontera Tiene por objetivo la creación de un Mecanismo Regional que mejore significativamente la búsqueda de migrantes no localizados o desaparecidos entre restos no identificados a través del intercambio regional de información forense y el mejoramiento y la adopción de buenas prácticas forenses.
Una de las herramientas principales del Proyecto Frontera incluye la conformación de Bancos de Datos Forenses de Migrantes Desaparecidos . En el caso de Honduras, el Banco Forense está integrado por el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO), el Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), la Secretaría Derechos Humanos (SDH), la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional” (SRECI), el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) y el EAAF.
Estadísticas Banco Forense de Honduras
Estadisticas Honduras 31dic2019 (Completas)A través de distintos acuerdos con ONGs, comités de familiares, morgues en la ruta migratoria y autoridades a nivel federal y estatal en México y los EEUU, desde el 2012 hasta la fecha, el Banco de Honduras ha podido identificar los restos de 50 migrantes hondureños recuperados 28 de ellos en México y 22 de ellos en los EEUU.
Capacitaciones
A solicitud del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH) entre 1994 y 1998 el EAAF realizó misiones al país para capacitar en Antropología Forense a profesionales y estudiantes de Medicina y Justicia. Además, colaboró con la creación de una base de datos de personas desaparecidas.
Adicionalmente, en 2018 y 2019 profesionales de los servicios forenses de Honduras fueron seleccionados para participar de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos del EAAF con sede en la ciudad de Buenos Aires . La formación ofrece entrenamiento teórico-práctico en disciplinas involucradas en investigaciones forenses. El entrenamiento multidisciplinario de tres semanas tiene lugar en el Centro Internacional de Capacitación en Ciencias Forenses del EAAF en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
Profesionales de los servicios forenses de Honduras también participaron del seminario sobre Investigación Forense en Casos de Femicidios, dictado por el EAAF en 2018 en Buenos Aires. Se trata de un curso teórico-práctico orientado a fijar pautas forenses para casos de crímenes contra mujeres.
Firmamos con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) un convenio de colaboración para reunir y sistematizar información de causas judiciales de toda Argentina con el objetivo de identificar personas desaparecidas inhumadas sin identidad.
El objetivo es comparar la información de personas inhumadas sin identidad conocida desde 1980 con denuncias de personas desaparecidas. El trabajo también abarca los casos que surjan en el futuro.
#Identidad #PersonasDesaparecidas #Justicia
Comunicado de prensa conjunto 👉🏼 Link en Bio ...
Morris Tidball-Binz, relator especial de @ONU_es sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias realizó una visita oficial a nuestro país y en sus observaciones destacó “el aporte extraordinario de las Abuelas de Plaza de Mayo y del Equipo Argentino de Antropología Forense, por su carácter pionero en el desarrollo y uso de métodos científicos para la investigación de las violaciones de los derechos humanos y en la identificación de las víctimas, incluyendo la genética y la antropología forenses, y que contribuyeron también a la elaboración de estándares universales y modelos de investigación de muertes ilícitas y desaparición forzada que son de gran utilidad para los y las operadores/as judiciales, como el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016)”.
En sus observaciones para Argentina recomendó “que se cree un mecanismo a nivel nacional para los servicios de medicina legal y las ciencias forenses de todo el país, a fin de promover y apoyar la efectiva implementación de este y de otros estándares de buena práctica forense, coordinar esfuerzos en la materia y apoyar procesos de control y garantía de calidad de los servicios médico legales y forenses en todo el país”.
👉🏼Observaciones completas realizadas por Tidball-Binz (Link en BIO)
@onuderechoshumanos @onuargentina ...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2021 más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora en el mundo por alguien de su propia familia, según UNODC y ONU Mujeres. Todas esas muertes eran evitables.
Cuando la prevención falla, la justicia debe asegurar la investigación y castigo a los culpables.
Desde el @EAAFoficial trabajamos para mejorar las investigaciones a través de capacitaciones sobre protocolos forenses con perspectiva de género y brindando asesoramiento forense experto en casos de femicidios.
#NoViolencia #NiUnaMenos #25N #EAAF #Genero #NoViolenciaContraLaMujer #Femicidios #Feminicidios #Forense ...