F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
El EAAF colabora en las búsquedas de desaparecidos de Uruguay y realiza los cotejos genéticos de los cuerpos hallados en su Laboratorio de Genética Forense.
Desde 2001 el EAAF asesora a los diferentes mecanismos oficiales creados (Comisión para la Paz, la Secretaría de Seguimiento, la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente) por el gobierno uruguayo para investigar el paradero de los desaparecidos durante la última dictadura (1973 -1985).
Durante ese período, EAAF ha realizado los análisis genéticos a los cuerpos enterrados clandestinamente y recuperados en distintos cuarteles y predios militares uruguayos.
Además, el EAAF colaboró en diferentes aspectos de las investigaciones y en la búsqueda de los desaparecidos a pedido de la Justicia, el Gobierno, organismos de DD.HH. y las familias de Uruguay.
Desde el 2005, el EAAF asesora al Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (GIAF), que está a cargo de la búsqueda y exhumación de los cuerpos enterrados en Uruguay.
El EAAF mantiene a resguardo muestras de referencia del ADN de los familiares de desaparecidos uruguayos para el cotejo genético y la identificación de cuerpos que puedan aparecer.En 2019 un cuerpo hallado en el batallón fue identificado por el laboratorio de genética forense del EAAF. Además, el EAAF colaboró en 2019 en la búsqueda de enterramientos clandestinos en un predio militar con su georadar.
Capacitaciones
Por otro lado, en 2017 integrantes del Grupo de trabajo por la Verdad y Justicia, Secretaría de DDHH por el Pasado Reciente fueron seleccionados para participar de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos. La formación ofrece entrenamiento teórico-práctico en disciplinas involucradas en investigaciones forenses. El entrenamiento multidisciplinario de tres semanas tiene lugar en el Centro Internacional de Capacitación en Ciencias Forenses del EAAF en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
[#Argentina] 27 de julio I Día de la/el antropóloga/o
Hoy queremos contarles cómo llegamos a convertirnos en forenses las/los antropólogas/os. La antropología cumple un rol fundamental en casos forenses gracias a que aporta herramientas científicas para tres momentos clave de la investigación:
1.La antropología social aporta el método para entrevistar a familiares y testigos, para realizar una investigación histórica y contextual de los hechos. Además, es central a la hora de mantener informadas a las familias sobre el avance o resultado de una investigación, cuando nos toca transmitir información de manera precisa y empática al mismo tiempo.
2.La arqueología, históricamente vinculada a la antropología, aplicada al campo forense permite buscar y recuperar cuerpos y evidencia asociada siguiendo un método científico. Si bien en el origen se desarrolló para estudiar poblaciones del pasado a partir de sus vestigios materiales, su técnica aplicable para casos forenses, y permite obtener gran cantidad de información y pruebas en el lugar donde son encontradas las víctimas.
3.La antropología biológica aplicada en casos forenses permite analizar los esqueletos con fines identificatorios y también, en algunos casos, brinda información sobre la causa de muerte. El EAAF contó con el primer laboratorio de Antropología Forense de Argentina y uno de los primeros de Latinoamérica.
Con el correr de los años, y según las particularidades de las investigaciones, en cada una de estas etapas nos hemos aliado con profesionales de otras disciplinas: por ejemplo las geociencias y la criminalística para el trabajo en terreno, la odontología y la genética para la identificación, y la medicina forense para el análisis de cadáveres con tejidos blandos.
Si algo se mantuvo desde que nació el EAAF en 1984 es el profundo respeto por las víctimas y sus familias. Las personas fallecidas tienen derecho a ser tratadas con dignidad, a recuperar su identidad, a ser recordadas por su vida y a ser restituidas a sus seres queridos. Nuestra finalidad es brindar información certera a las familias, informándolas de los avances y resultados de la investigación, y respetando sus ritos y costumbres. ...
La Unidad de Búsqueda del @EAAFoficial realiza tareas para determinar posibles enterramientos de personas desaparecidas en el ex Centro Clandestino de Detención Puesto Vasco, en Quilmes, por orden del Juzgado Federal Nº3 de La Plata a partir de un testimonio recogido por CONADEP.
La causa se inició luego de que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aportara a la justicia un testimonio brindado ante la CONADEP en 1984 que señaló que se realizaron enterramientos clandestinos en el ex Centro de Detención “Puesto Vasco”, del Circuito Camps.
Durante su trabajo en el patio del lugar, de aproximadamente 30 por 45 metros, el EAAF halló una anomalía en el terreno que consiste en un pozo semicircular de aproximadamente dos metros de diámetro, que contiene desechos de diversa índole. Algunos de estos elementos pudieron datarse como pertenecientes al período investigado. También se hallaron signos de quema, incluyendo alambres característicos de las cubiertas de vehículos, tal como afirmaba el testimonio brindado ante la CONADEP. El EAAF continúa sus tareas en el lugar en búsqueda de más evidencias.
El trabajo se realiza articuladamente con la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, que colaboró con logística y recursos para realizar las excavaciones; y la Secretaría de DD.HH de Quilmes, que colaboró con el desmalezado y otras cuestiones operativas.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #DDHH #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #NuevasTecnologias #Tecnologia #BusquedaForense ...
“Somos forenses. Si encontramos a las personas quiere decir que murieron y eso siempre será una noticia triste. Las identificaciones son dolorosas para las familias, pero también son parte de las respuestas que buscan, saber lo antes posible qué pasó y tener sus restos, porque también son elementos importantes en el proceso de justicia", explica Mercedes Doretti del @EAAFoficial en “Las Valientes Aventuras de Mujeres Defensoras”.
Se trata de un libro dirigido a niñas y niños que narra 25 historias de defensoras de derechos humanos de Latinoamérica con trabajo en México. Las protagonistas cuentan cómo es posible defender los derechos humanos desde el arte, la comunicación, el derecho, la antropología, la sociología, la teología, el trabajo en el hogar, el campo y muchos ámbitos más. Cada protagonista fue retratada por una ilustradora diferente. Dentro de los relatos, está la historia de Mercedes Doretti, antropóloga y directora para Centro y Norte América del EAAF, que cuenta con ilustraciones de Frida Kadavre (@fridakadavrel).
Leela completa en nuestro link en BIO.
@onudh_mx
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #NuevasTecnologias #Tecnologia #BusquedaForense ...