Serán 4 conferencias organizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense y dictadas en la plataforma Zoom entre el 13 y 16 de octubre inclusive para un máximo de 25 participantes previamente postulados y seleccionados.
Están dirigidas a operadores de justicia, agentes de fuerzas de seguridad y peritos forenses vinculados a la investigación de muerte violenta de mujeres en Argentina: jueces, fiscales, defensores públicos, funcionarios, empleados judiciales y peritos forenses, entre otros.
Conferencia I. Martes 13 de Octubre. 15 a 17.30hs.
Disertantes: Lic. Sofía Egaña y Abg. María Laura Novo
Tema: Investigación forense con perspectiva de género. La experiencia del EAAF en Ciudad Juárez, México. Protocolos internacionales de investigación. Violencia de género. Derechos de las mujeres y sistemas internacionales de protección. Debida diligencia reforzada.
Conferencia II. Miércoles 14 de Octubre. 15 a 17.30hs
Disertante: Dr. Luis Fondebrider
Tema: Escena de hallazgo. Metodología de investigación en casos complejos, escenarios con múltiples víctimas, restos esqueletizados, fragmentados, quemados. Abordaje integral y protocolos de actuación pericial en el relevamiento de evidencia.
Conferencia III. Jueves 15 de Octubre. 15 a 17.30hs
Disertantes: Dra. Mariela Labozzeta y Dra. Agustina Rodríguez.
Tema: Protocolo de Investigación y Litigio de casos de muerte violenta de mujeres (Femicidio) de UFEM. Consideración de sentencias en casos de homicidios agravados por razones de género.
Conferencia IV. Viernes 16 de Octubre 17 a 19.30hs
Disertante: Dr.Jorge Adrián Herbstein
Tema: El análisis postmortem, autopsias y estudios complementarios en casos de muerte de mujeres.
Durante cuatro conferencias se abordarán contenidos vinculados a la metodología de investigación forense en casos de muerte violenta de mujeres, así como la labor histórica del Equipo Argentino de Antropología Forense -EAAF- en relación a su desempeño en la investigación de casos de desaparición y muerte violenta de mujeres desde una perspectiva de género.
Tal labor repercutió en el caso González y otras vs México (conocido como “Campo Algodonero”) en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos brindó estándares de protección de derechos de las mujeres que rigen en todos los países que suscriben a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El fortalecimiento de las capacidades de investigación y prueba, a través de pericias forenses ajustadas a estándares internacionales de investigación en muerte violenta de mujeres, se considera una importante contribución a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y fundamental para la consecución del acceso a la justicia.
Sobre esta base en el presente Ciclo de Conferencias Virtuales se expondrán contenidos vinculados a los derechos de las mujeres desde los sistemas internacionales de protección y específicamente el Protocolo de Investigación y Litigio de casos de muerte violenta de mujeres (femicidio) de UFEM así como la consideración de sentencias en casos de homicidios agravados por razones de género. Asimismo, y a cargo del Médico Forense Dr. Jorge Herbstein, se desarrollarán aspectos vinculados al análisis postmortem, autopsias y estudios complementarios en casos de muerte de mujeres.
Bajo la modalidad de presentación de especialistas y posterior espacio de intercambio, este primer ciclo de conferencias virtuales tiene como objetivo promover la incorporación de la perspectiva de género en la actuación de las instituciones a cargo de la investigación, sanción y reparación de casos de muerte violenta de mujeres.
La Lic. Sofia Egaña es Antropóloga, miembro Investigador del Equipo Argentino de Antropología Forense desde el año 2002, docente en niveles universitarios y seminarios de capacitación en ámbitos académicos y de investigación nacionales e internacionales. Perita Antropóloga Forense como parte del EAAF en comisiones especiales de investigación, tribunales internacionales y sistema judicial argentino. Participó en el diseño de protocolos de actuación en investigación criminal, vinculadas a femicidios, personas desaparecidas y cuerpos no identificados.
La Abogada María Laura Novo realizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Derecho Constitucional y DDHH de la Universidad de Palermo. Se ha dedicado al desarrollo de litigio estratégico en el ámbito nacional e Internacional. Destacado trabajo en el ámbito legislativo por el reconocimiento de derechos de las mujeres y niñez.
El Dr. Luis Fondebrider es cofundador y Director Ejecutivo del Equipo Argentino de Antropología Forense. Desde su creación, hace 36 años, el Dr. Fondebrider ha co-dirigido y/o participado en misiones de investigación forense en 50 países de América Latina, África, Europa, Medio Oriente y Asia-Pacífico. Ha trabajado como perito en tribunales argentinos en 900 casos, ha sido consultor para diversos tribunales internacionales (ex Yugoslavia, Corte Penal Internacional). Ha sido parte del equipo de Naciones Unidas que actualizó el llamado Protocolo de Minnesota en el 2016. Codirector del curso de postgrado de Introducción a la Antropología Forense de la Facultad de Medicina de la UBA.
La Dra. Mariela Labozzetta es Titular de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) de la Procuraduría General de la Nación. Fiscal federal, titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N°2 de Morón. Es abogada recibida con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires en el año 2001, en la especialidad derecho penal. A la vez es Especialista en Administración de Justicia (UBA) y en Derecho Penal (Universidad Torcuato Di Tella).
La Dra. Agustina Rodriguez es Coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) de la Procuraduría General de la Nación. Abogada con orientación en derecho penal con Postgrado de Derecho en la Universidad de Palermo y Docente en dicha universidad.
El Dr. Jorge Adrián Herbstein es Médico Forense de la Morgue Judicial de Nación y docente del postgrado de Medicina Legal de la UBA y otras universidades. Coautor de libros sobre su especialidad en Argentina y en el exterior y autor de publicaciones científicas internacionales. Disertante de numerosos cursos y encuentros científicos sobre medicina legal.
Ciclo de conferencias virtuales: modalidad presencial virtual obligatoria los días 13, 14, 15 y 16 de octubre del corriente; de martes a jueves en el horario de 15 a 17.30 hs y el día viernes de 17 a 19.30 hs. Se utilizará la plataforma ZOOM. Se otorgarán certificados de asistencia.
El ciclo es gratuito.
Participantes: este ciclo de conferencias se encuentra orientado a agentes de justicia vinculados a la investigación de muerte violenta de mujeres en Argentina: jueces, fiscales, defensores públicos, funcionarios y empleados judiciales en general, peritos forenses y agentes de fuerzas de seguridad.
Con el fin de promover diálogo y discusión entre los expertos que brindan cada charla y los asistentes, el cupo es de 25 participantes.
Materiales: cada participante recibirá material digital antes y durante el desarrollo de ciclo.
Requisitos de los postulantes:
Información de los postulantes:
El plazo máximo para la entrega de postulaciones vence el día 4 de octubre inclusive.
Los participantes para este ciclo de conferencias virtuales serán elegidos sobre la base de la información presentada. Los puntos que se tendrán en cuenta serán los siguientes:
Los 25 participantes que formarán parte de esta primera edición serán notificados por mail el 6 de octubre.
Una vez notificado, cada participante seleccionado deberá confirmar su aceptación antes del 8 de octubre del corriente vía correo electrónico a la dirección capacitaciones@eaaf.org.ar.
De no recibir la confirmación de aceptación de participación en fecha, el cupo será reasignado. Una vez aceptado, solo podrá desistirse por causas de fuerza mayor, y notificando con un tiempo prudente a la organización para que la vacante pueda ser reubicada.
Para mayor información, dudas y consultas, contactarse con la coordinación general de capacitaciones través del siguiente e-mail:
Centro Internacional de Capacitación en Ciencias Forenses
Equipo Argentino de Antropología Forense
📝Finding my sisters remains - Original article in english
✍🏽Escribe Daniel Loedel para @theatlantic
👉🏽Un relato de @DanielLoedel a 43 años de la desaparición por la dictadura militar de su media hermana, Isabel Celia Loedel. Acerca de lo que su ausencia ha significado para él y su familia, y cómo, la recuperación de los restos, identificados por el EAAF en 2018, permitió honrar su memoria.
"Planeé un viaje a Argentina y contacté a la familia del novio de Isabel. Me enteré de que habían creado una página en honor a su memoria y, cuando la miré, vi videos de la ceremonia de entierro que le habían realizado en 2015, después de que los antropólogos forenses identificaran sus restos en 2013. Les informé a mi padre y a mi hermano sobre la posibilidad de hacer lo mismo."
👉🏽En 2019, los restos fueron inhumados en el Panteón de la Memoria, Justicia y Verdad, del cementerio de La Plata junto a los de su esposo y compañero Julio César Di Giacinti:
"Caminando hacia el mausoleo con la caja en mis brazos y Bonnie detrás de mí, me di cuenta de que la multitud que se había reunido era mucho más grande de lo que había anticipado. Había tantos extraños allí, extraños para mí, no para Isabel. El hermano de su novio había puesto a circular localmente un anuncio y, como resultado, sus amigos de la escuela secundaria y la universidad estaban allí, incluso la niñera de su infancia, una arrugada señora mayor que lloraba con tanto amor y gratitud que casi lloro también."
🖇Historia completa: https://www.theatlantic.com/culture/archive/2021/01/daniel-loedel-finding-my-sisters-remains/617701/
👉🏽Si sos familiar de una persona víctima de desaparición forzada en el periodo 1974-1983 comunicate con nosotros/as.
0800 345 3236 - iniciativa@eaaf.org.ar ...
▶️Comenzamos con las tareas de investigación y relevamiento de posibles enterramientos clandestinos de desaparecidos/as en Campo de Mayo junto a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata @unlpoficial .
🤝Esto es posible gracias a un trabajo impulsado por la @sdhargentina , el @mindefarg, @abuelasdifusion y ordenado por el Juzgado Federal N° 2 en lo Criminal y Correccional de San Martín.
🛩 Se utilizó un avión equipado con tecnología LiDAR de escaneo terrestre para analizar las 5 mil hectáreas de Campo de Mayo y, por primera vez, la zona anexa conocida como “Plaza de Aguas”. ...
[ARGENTINA/Lesa humanidad]
⚠️El EAAF utilizará nuevas #tecnologías para la investigación y el relevamiento de posibles enterramientos clandestinos de desaparecidos/as en Campo de Mayo durante la dictadura.
🤝Se trata de un trabajo impulsado por la @sdhargentina , el @mindefarg , @abuelasdifusión y ordenado por el Juzgado Federal N°2 en lo Criminal y Correccional de San Martin a cargo de la Jueza Alicia Vence.
👉🏽 El lunes 18 de enero, a las 9.30, despegará desde la Base Aérea de Morón un avión equipado con tecnologías LiDAR de escaneo terrestre que analizará las 5 mil hectáreas de Campo de Mayo y la zona anexa conocida como “Plaza de Aguas” siendo la primera vez que este último sector es investigado.
🗣"El EAAF elaboró un proyecto de dos etapas sobre Campo de Mayo que fue presentado en septiembre. La idea es la utilización por primera vez en la Argentina de la tecnología LiDAR en un vuelo aéreo transportado. El mismo nos permitirá obtener una cantidad de información que luego el EAAF analizará con la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas -FI de la Universidad Nacional de La Plata para poder determinar zonas de interés sobre las 5000 hectáreas", Marcelo Castillo coordinador de la Unidad de Búsqueda del EAAF.
⚖️Actualmente tres juicios relacionados a Campo de Mayo están en desarrollo: Mega Causa Campo de Mayo, Contra Ofensiva y Vuelos de la Muerte, este último ha incorporado al EAAF como testigo el 7 y el 14 de enero de 2021. De esta forma, continúa el proceso para establecer la existencia de enterramientos clandestinos de detenidos-desaparecidos dentro de Campo de Mayo, de acuerdo a la información brindada a través de los testimonios de sobrevivientes.
📸Foto EAAF – @vivi_damelia ...