El Centro Internacional de Capacitaciones en Ciencias Forenses del EAAF tiene como objetivo fortalecer capacidades locales y regionales fomentando la aplicación de las ciencias forenses bajo estándares internacionales en casos de violencia política, étnica, social y religiosa, en la investigación de femicidios, identificación de víctimas de macrocriminalidad y la búsqueda de migrantes no localizados.
Desde su fundación en 1984 el EAAF siguió el principio de transmitir sus conocimientos, formar a profesionales de Argentina y de los diferentes países en los que fue actuando. Al principio lo hizo fomentando la creación de otros equipos de antropología forense, entrenando a muchos de sus miembros fundadores. Luego comenzó una tarea de formación más sistemática a través de cátedras, cursos, seminarios y talleres especializados en ciencias forenses.
Bajo estos lineamientos, en el 2012 el EAAF creó en Sudáfrica la “Escuela africana para la acción forense humanitaria”. Se trata de un espacio de formación permanente para África, fuertemente enfocado en las investigaciones de casos de violaciones a los derechos humanos. Esta escuela se desarrolla todos los años y se consolidó como un referente de formación forense no sólo para África, sino también para profesionales que trabajan en Asia.
Desde el año 2017, el EAAF replica la experiencia africana para América Latina, desarrollando la primera Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos, para fortalecer la aplicación de las ciencias forenses dentro de marcos médico legales y humanitarios, desarrollar capacidades locales, y promover el uso de estándares forenses internacionales en las diferentes investigaciones en los países de América Latina.
En sus capacitaciones el EAAF transmite el carácter interdisciplinario de las investigaciones forenses, así como la necesidad de aplicar un enfoque integral en el abordaje de los casos y de conjugar diversas líneas de evidencia con énfasis en la correcta búsqueda y recuperación de cuerpos, la aplicación de la genética y el análisis antropológico con fines identificatorios. Instruye sobre el uso de la evidencia física como un componente importante y valioso en investigaciones humanitarias y procesos judiciales, contribuyendo así a la formación de profesionales en la búsqueda de la verdad, la justicia para los familiares de las víctimas y la prevención de futuras violaciones a los derechos humanos.
El curso se dicta una vez al año en la sede central del EAAF, en Buenos Aires (Argentina) y se encuentra orientado a jueces, fiscales, operadores de justicia, policía científica, médicos, criminalísticas y profesionales que se desempeñen en áreas forenses involucradas en investigaciones de búsqueda de personas y análisis de evidencia en crímenes. Esta capacitación ofrece entrenamiento teórico-práctico en disciplinas involucradas en investigaciones forenses, abarcando ejes tales como el relevamiento de información antemortem sobre las víctimas; búsqueda y recuperación de cadáveres; análisis postmortem, identificación de restos humanos en casos complejos, manejo de cadáveres en escenarios masivos y redacción de informes periciales integrados.
Cuenta con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Participan 13 profesionales del continente que son seleccionados sobre un promedio de unos 130 postulantes.
Clic aquí para más información sobre la Escuela Latinoamericana.
A solicitud del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el EAAF brindó una capacitación intensiva de tres semanas a dos médicos forenses de Ucrania, representando uno de ellos al sector occidental y otro al área oriental . El curso replicó la modalidad teórico-práctica que caracteriza a la Escuela Latinoamericana, aplicada a la discusión de problemas puntuales que afectan la búsqueda e identificación de cadáveres en medio del conflicto que se continua hasta la fecha en este país
En noviembre, también a solicitud del CICR, EAAF brindó un curso intensivo de proceso de identificación, con énfasis en análisis de laboratorio a dos profesionales del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y un antropólogo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá. Responsables: Analía Simonetto y Mari Segura. Arancelado.
En el año 2018 el EAAF creó un espacio de capacitación y diálogo multidisciplinario con periodistas de diversos medios de prensa para perioidstas argentinos, corresponsales e invitados internacionales. Ante una positiva devolución de los participantes sobre este primer encuentro, en 2019, el EAAF brindó una segunda edición de este curso para 20 comunicadores sociales compuesto de tres jornadas intensivas.
Se abordó el proceso integral de identificación para fomentar un entendimiento por parte de los profesionales de los requerimientos de un proceso de identificación compleja y dotarlos de herramientas para interpretar resultados y elevar la calidad de su trabajo profesional en coberturas forenses.
El EAAF brindó dos capacitaciones de jornada completa a 15 integrantes del Innocence Project Argentina, con quién el EAAF tiene un proyecto de colaboración. Una introductoria acerca de las Ciencias Forenses y su relación con el ámbito legal; otra específica sobre investigación de muerte violenta de mujeres, brindada conjuntamente con profesionales de Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las mujeres (UFEM).
A solicitud del Ministerio de Justicia, el EAAF forma parte de la propuesta académica del Programa Nacional de Criminalística en el cual se brindan capacitaciones a Ministerios Públicos del Interior. La participación del EAAF en dicho programa en 2019 se focalizó en la Provincia de Río Negro, donde se dictaron dos jornadas destinadas a jueces, fiscales, personal de las fuerzas y de servicios médico-legales. Abordaron el relevamiento de evidencias en la escena de hallazgo, el proceso de identificación forense y elaboración de informes periciales.
Este año el EAAF brindó capacitaciones a distancia por medio de teleconferencias destinadas a todos los servicios forenses del país, organizadas por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus), dentro de la iniciativa de formación permanente mediante ciclos de conferencias. Una trató acerca de métodos de entrevista y la relación con familiares de las víctimas; la otra fue sobre genética forense en casos de identificación complejos.
En el marco de trabajo conjunto con la Unidad de DD.HH. de Rosario, profesionales de dicha institución participaron de un taller en el Centro de Capacitación del EAAF acerca de entrevistas a familiares y recolección de datos antemortem.
Profesionales del EAAF dictan el curso de postgrado “XXIV Introducción a la Antropología Forense” en la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la UBA. Orientado a médicos, odontólogos, criminalísticas, antropólogos, arqueólogos y abogados. Las clases son teórico-prácticas, con una carga de 50 horas y se brindan herramientas de la totalidad de los pasos de una investigación antropológico-legal.
Colombia- El EAAF tiene una larga trayectoria de capacitaciones en Colombia. Ir a Colombia
En 2019, dictó charlas y coordinó talleres en el contexto del Seminario organizado por el CICR para forenses y fiscales de diversas zonas del país, que tuvo lugar en Bogotá.
Esta actividad tuvo lugar también en Bogotá, en el contexto del Proyecto de la Unión Europea de promoción del Protocolo de Minnesota en Colombia. Fue organizado por la ONG DH Colombia y el EAAF dictó conferencias sobre aspectos forenses y humanitarios. Asistieron familiares de desaparecidos de todo el país, además de abogados que abordan la problemática de violaciones a los derechos humanos.
México – El EAAF lleva muchos años trabajando en México brindando capacitaciones. Ir a México
Este megataller fue realizado con el apoyo de USAID, EnfoqueDH en conjunto con el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Más de 26 expositores explicaron distintas herramientas tecnológicas útiles para la detección de fosas clandestinas. Estuvo destinado a colectivos de familiares, ONGs, periodistas especializados, fiscales, peritos gubernamentales y no gubernamentales, autoridades de gobierno, fundaciones, cuerpo diplomático.
A solicitud del Centro Prodh, el EAAF brindó un entrenamiento de jornada completa al Colectivo de Familiares en la ciudad de Poza Rica, Veracruz. El taller se basó en identificación humana y búsqueda de restos. Asistieron 30 familiares provenientes de diversas zonas del Estado de Veracruz y también desde el Estado de Puebla.
El EAAF realizó una serie de actividades en Líbano relacionadas con la Ley de los Desaparecidos, recientemente establecida por el parlamento de ese país. Invitado por el CICR y Act for Disappeared, el EAAF dictó varias conferencias para forenses locales y familiares.
El EAAF participó en Amman de la reunión organizada por el CICR para discutir el documento de Naciones Unidas “Guiding principles for the search for disappeared persons” (Principios guía para la búsqueda de personas desaparecidas), escrito en mayo del 2019 por el Committee on Enforced Disappearances. A la actividad asistieron unos 60 especialistas de diferentes áreas y familiares de personas desaparecidas. Se dio en el contexto del proyecto del ICRC Missing Persons Project, que aborda las actividades en la búsqueda de los familiares de sus seres queridos.
Capacitación a solicitud de la Universidad de Tenepoya. Tuvo lugar en el Departamento de Medicina Forense y Toxicología de dicha Universidad, en Mangalore, desde el 11 al 14 de marzo. Se trató de un curso teórico- práctico acerca de las diversas etapas de un proceso de identificación forense. Destinada a 20 médicos legistas de distintas regiones de India.
El EAAF estuvo en Dhaka dictando un taller interno sobre prácticas forenses para personal del ICRC, al que asistieron unos 15 profesionales.
Capacitación a solicitud del Instituto Central de Ciencias Forenses de Tailandia (CIFS), brindada con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del FO.AR. Tuvo lugar en instalaciones del CIFS en Bangkok. Se trató de un curso focalizado en búsqueda con técnicas de detección remota y en trabajo práctico acerca de abordaje de escena del crimen y exhumación. Participaron 25 profesionales provenientes de la CIFS y de la Policía Real.
Capacitación solicitada por CICR, con colaboración de Embajada Argentina en Túnez y el FO.AR. Tuvo lugar en el Servicio de Medicina Legal y Facultad de Medicina de Túnez, desde el 21 al 8 de noviembre. El EAAF brindó un módulo completo intensivo de cuatro jornadas dedicado a las diversas etapas que involucra un proceso de identificación forense y la vinculación de diversas líneas de evidencias. Destinado a 15 médicos legistas de distintas regiones de África francófona.
El EAAF tiene una larga trayectoria de capacitaciones en Sudáfrica. Ir a Sudáfrica.
La Escuela Africana es un espacio de capacitación interdisciplinaria de más de una década. Se trata de un curso intensivo de tres semanas, cuyos objetivos y contenidos centrales se comparten con la Escuela Latinoamericana, siendo abordados desde la perspectiva jurídica y forense propia de países africanos. Organizada desde la sede de EAAF en Pretoria, con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Universidad de Pretoria, este año fueron becados 14 profesionales provenientes de Libia (1), Nigeria (1), Mozambique (2), Sudán (1), Sudán del Sur (1), Sudáfrica (5), Yemen (1) y Zimbabue (1), sumando la participación de un profesional del Cáucaso, proveniente de la delegación de ICRC en Abjasia.