En el año 2017 el EAAF creó la primer Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos para fortalecer la aplicación de las ciencias forenses dentro de marcos médico legales y humanitarios, desarrollar capacidades locales, y promover el uso de estándares forenses internacionales en las diferentes investigaciones en los países de América Latina.
En sus capacitaciones el EAAF transmite el carácter interdisciplinario de las investigaciones forenses, así como la necesidad de aplicar un enfoque integral en el abordaje de los casos y de conjugar diversas líneas de evidencia con énfasis en la correcta búsqueda y recuperación de cuerpos, la aplicación de la genética y el análisis antropológico con fines identificatorios. Instruye sobre el uso de la evidencia física como un componente importante y valioso en investigaciones humanitarias y procesos judiciales, contribuyendo así a la formación de profesionales en la búsqueda de la verdad, la justicia para los familiares de las víctimas y la prevención de futuras violaciones a los derechos humanos.
El curso se dicta una vez al año en la sede central del EAAF, en Buenos Aires (Argentina) y se encuentra orientado a jueces, fiscales, operadores de justicia, policía científica, médicos, criminalísticas y profesionales que se desempeñen en áreas forenses involucradas en investigaciones de búsqueda de personas y análisis de evidencia en crímenes. Esta capacitación ofrece entrenamiento teórico-práctico en disciplinas involucradas en investigaciones forenses, abarcando ejes tales como el relevamiento de información antemortem sobre las víctimas; búsqueda y recuperación de cadáveres; análisis postmortem, identificación de restos humanos en casos complejos, manejo de cadáveres en escenarios masivos y redacción de informes periciales integrados.
Cuenta con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Participan 13 profesionales del continente que son seleccionados sobre un promedio de unos 130 postulantes.
Sus objetivos son:
Los contenidos del curso incluyen:
En sus tres ediciones los participantes vinieron de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Clic aquí para ver la III Convocatoria Escuela Latinoamericana