F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
En 2013 antes de que se firmara el acuerdo entre Argentina y Reino Unido para la identificación de los soldados argentinos que habían quedado en Malvinas, a través del Proyecto Humanitario liderado por la Cruz Roja Internacional, se comenzó a trabajar en la búsqueda de familiares para tomar las muestras de sangre.
Virginia Urquizu formó parte del Equipo Argentino de Antropología Forense que trabajó junto a otros profesionales. Viajó a Córdoba, Corrientes, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Rio Negro, Tierra del Fuego y Pcia. de Buenos Aires para hacer las entrevistas a las familias y que accedieran a dar las muestras de sangre.
A 39 años de Malvinas ¿cuál es el cuadro de situación de los soldados (muertos en la guerra) que aún no han sido identificados?
A la fecha se han identificado los restos de 115 soldados y quedan sólo 7. Algunas familias no han querido dar las muestras por distintas razones. Tanto la toma de muestra como la entrevista son voluntarias. Con el paso del tiempo es más complejo porque el universo se hace más acotado. Hay un caso concreto, un soldado oriundo de Chaco, era hijo único y los padres fallecieron; no se han podido ubicar a familiares para compararlos con la toma de muestras óseas de referencia. Tuvimos muestras de padres, hermanos, hijos y sobrinos
¿La relación con los familiares, cómo fue para realizar las identificaciones?
En 2013, empezamos a viajar por el país ya que hubo pedidos de familiares reclamando que el Estado pusiera en marcha la identificación. Al inicio teníamos más dudas que certezas, si bien había un compromiso por parte del Estado, aún no se había firmado el acuerdo entre ambos países. En el trabajo previo estuvieron Julio Aro y Gabriela Cocciffi. Se encontraron cerca de 90 familias, a su vez se hizo un trabajo de reconstrucción del listado de los soldados en todo el país. Después de 30 años las familias necesitaban escucha, no sabían dónde estaban sus hijos, muchos tenían la esperanza de que estuvieran vivos, perdidos, deambulando en algún lugar. Hubo idas y vueltas. Le ganamos al tiempo, con el trabajo de búsqueda de las familias para las muestras. Cuando el acuerdo llegó en 2016, ya habíamos avanzado.
Por el paso del tiempo, los padres envejecían…
Así es, cuando en 2017 volvimos para entregar los informes de identificación y los efectos personales, muchos padres ya no estaban. Al inicio, la Comisión de Familiares se opuso y cuando se llevaron a cabo los trabajos de exhumación accedieron a dar las muestras.
Cuénteme algunos casos…
Elma Pelozo, un caso que me tocó el corazón, por su ternura, su entereza, una de las primeras madres en comprometerse en 2013. Otro caso conmovedor en zona oeste, el de José Antonio Reyes Lobos, el soldado que viajó las islas, siendo sostén de familia con varios hermanos, el padre había fallecido. Toda la familia fue muy comprometida con el proceso. Cuando a Geoffrey Cardozo le dan la misión de inhumar a los soldados argentinos, más allá del excelente trabajo que realizó tuvo limitaciones para manipular los cuerpos, quizá no pudo llegar a niveles que nosotros si pudimos hacerlo, gracias a las nuevas tecnologías. Encontramos elementos que nos decían que pertenecían a esas personas.
¿Cómo fue la logística de la tarea en Malvinas?
La Cruz Roja formó el equipo multidisciplinario: tres argentinos (Luis Fondebrider, Mercedes Salado Puerto y Silvana Turner) y dos británicos. Eran doce especialistas de distintos países. El objetivo era la identificación, por medio de técnicas forenses, de los soldados enterrados en el cementerio de Darwin con la leyenda Soldado argentino sólo conocido por Dios. Se instaló una morgue temporal en el cementerio, trabajaron de junio a agosto de 2017. El EAAF, tuvo tres tareas: coordinación de las entrevistas, ser parte del equipo y llevar las muestras al laboratorio de Córdoba. El trabajo constó de cinco fases, hasta llegar al análisis genético. El tratamiento de los cuerpos se realizó con todo el respeto que merecían. En una de las 121 sepulturas se pudo comprobar que habían restos dos personas.
El trabajo de Geoffrey Cardozo ¿Cuánto facilitò la identificaciòn después de más de 30 años?
Su agregado humano y emocional para nosotros fue vital. Imprescindible. Sus informes fueron de una calidad, minuciosidad y rigurosidad enormes, los cuales fueron entregados a Gran Bretaña, la CRI y Argentina. Rescato el compromiso permanente de Geoffrey a lo largo de todo el proyecto hasta hoy.
El “Proyecto Humanitario Malvinas” ¿puede tomarse como un modelo o ejemplo a imitar en otros casos?
La importancia radica en lo bien que se puede hacer un trabajo si hay acuerdo y voluntad política de los estados para realizarlo. La diplomacia al servicio de un objetivo que es humanitario. Lo que se estaba buscando era poder identificar restos de personas que habían sido enterradas en un cementerio después de una guerra. No hubo voluntad política en todas estas décadas. Hay muchas cuestiones para discutir entre Gran Bretaña y Argentina, sin embargo esto no tiene discusión. En principio para nosotros es un modelo de diplomacia internacional donde dos naciones pudieron sentarse, dialogar, acordar y llevar adelante un trabajo de una sensibilidad enorme. A 39 años de Malvinas, argentinos y británicos demostraron que pueden trabajar juntos sobre el conflicto, para cerrar las heridas. Las técnicas que se utilizaron no fueron diferentes a las de otra misión, la diferencia está puesta en tomarlo como un modelo en relación a las posibilidades que permite hacer acuerdos y sumar voluntades para llevar a cabo un proyecto humanitario.
Virginia Andrea Urquizu es antropóloga social. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Desde 2007 trabaja en el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Investigación acerca de personas desaparecidas durante el período de Dictadura Militar en Argentina 1976- 1983. Iniciativa para la Identificación de Combatientes Argentinos fallecidos durante el Conflicto del Atlántico Sur: trabajo de coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. Toma de muestras, entrevistas y recolección de datos ante mortem a familiares de soldados caídos y enterrados como NN en el Cementerio de Darwin.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) restituyó los restos óseos de Pantaleón Romero a su familia por resolución del fiscal federal de #Corrientes, Flavio Ferrini. Romero era dirigente de las Ligas Agrarias y desapareció durante la última dictadura. Había sido identificado en 2018 en base a una sola pieza ósea exhumada en 1977.
Aquella identificación motivó a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Corrientes a profundizar las exploraciones. El trabajo fue realizado por peritos del @EAAFoficial con apoyo del Gabinete Forense local de la Universidad Nacional del Nordeste (@unneargentina). Después de diversas medidas de investigación documental y testimonial, se procedió a la exploración y exhumación de piezas óseas de dos fosas de interés.
La comparación genética y el análisis antropológico pudieron establecer recientemente que los restos hallados en una de las fosas exploradas pertenecían a Romero y así se pudo completar la entrega de los restos a su hijo, el presbítero Anselmo Romero en la sede del @EAAFoficial, en la Ciudad de Buenos Aires. Acompañaron la ceremonia una nieta de Romero y Pablo Vassel, ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.
Nota completa 👉🏼 Link en BIO
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #DictaduraMilitar #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
Durante el juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí ocurrida en Chaco en 1924, Silvana Turner, integrante del @EAAFOficial, declaró sobre las pruebas aportadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense durante la investigación que fueron incorporadas por la fiscalía al proceso.
"Desde del año 1984, el EAAF utiliza técnicas de la antropología y la arqueología, para recuperar y analizar restos óseos humanos con el objetivo de identificar y aportar evidencias sobre la causa de muerte en casos de desaparición forzada."
En el caso de la Masacre de Napalpí, nos involucramos por primera vez en la violencia del estado contra los pueblos originarios. En el año 2018, el @EAAFOficial se puso en contacto con la fiscalía y la comunidad para investigar posibles entierros colectivos o individuales de las víctimas y en 2019 se realizaron excavaciones en el área.
Turner explicó el tratamiento de los restos: “Los procedimientos se realizaron con los protocolos existentes y manteniendo los requisitos de la cadena de custodia. En el laboratorio del @EAAFOficial, en Buenos Aires, se procedió al análisis a partir de las técnicas de la antropología forense y se extrajeron muestras para la reasociación genética de restos.
Y concluyó “el material corresponde a un individuo masculino adulto y se trata de una recuperación incompleta debido a las alteraciones previas que el sitio había sufrido”.
Para el cierre del testimonio, Silvana comentó que está planeado continuar con la búsqueda de los restos de las víctimas.
👉🏼 Testimonio completo de la audiencia: Link en BIO.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
#Argentina | Masacre de Napalpí
Silvina Turner, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), declarará en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpi que se realizará en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA.
Turner declarará sobre los trabajos realizados por el @EAAFOficial en la zona a partir de 2018, donde se obtuvo información sobre la existencia de restos humanos en fosas comunes y se lograron identificar restos de una víctima, enterrada a poca profundidad en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre ocurrida en 1924. Estas pruebas fueron tomadas por la fiscalía para desarrollar el juicio.
El juicio oral y público comenzó el 19 de abril en la ciudad de Resistencia y el próximo 19 de mayo entrará en su etapa final, con el inicio de los alegatos de la fiscalía y de las querellas en la Casa de las Culturas de Chaco.
La búsqueda de la verdad resulta relevante no sólo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades damnificadas.
👉🏼 Seguí el juicio: ¡Link en nuestra historia!
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...