F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Sobre el EAAF
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización no gubernamental y sin fines de lucro, que aplica la metodología y las técnicas de diferentes disciplinas científicas en la investigación y documentación de violaciones a los derechos humanos cometidas en diferentes partes del mundo. A través de su enfoque interdisciplinario, el EAAF investiga científicamente casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales relacionadas con violencia política, estatal, de género, étnica, religiosa, trata y migraciones.
El EAAF fue creado en 1984 para brindar un análisis forense alternativo a las familias de personas desaparecidas por la dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. A través de la actuación de la Justicia, este equipo trabaja desde entonces en la investigación, exhumación y análisis de cuerpos sin identidad para lograr identificarlos y restituirlos a sus familiares. A partir de 1986, el EAAF comenzó a expandir sus actividades más allá de la Argentina y desde entonces ha trabajado en más de cincuenta y cuatro países de América, Asia, África y Europa.
Gracias a la experiencia y al desarrollo científico-técnico, la institución se fue comprometiendo en debates y foros internacionales relacionados con la investigación del pasado en sociedades en transición. Analiza los mecanismos utilizados y sus consecuencias, aportando una perspectiva comparativa de los diferentes casos investigados. De esta manera, fue sumando a sus objetivos de trabajo la capacitación y el entrenamiento a profesionales del área forense, jueces, fiscales, abogados, policías de investigación y organismos no gubernamentales de familiares de afectados por la violencia. Asimismo, el EAAF genera, gestiona y participa en iniciativas y debates para promover cambios en políticas públicas sobre sus ejes de investigación y en la incorporación de estándares y protocolos internacionales en las prácticas forenses.
Desde hace más de una década, se han incorporado dos grandes ejes de trabajo a la labor forense del EAAF: la inclusión de la investigación de muerte violenta de mujeres por razones de género y de migrantes desaparecidos en el corredor migratorio que incluyen Centro América, México y los Estados Unidos de América. Ambos ejes se cruzan en contextos de estructuras de crimen organizado trasnacionales que incluyen tráfico y trata de personas y que dan cuenta sobre la necesidad de fortalecer las capacidades de las instituciones estatales vinculadas al abordaje de ambas problemáticas.
La violencia contra la mujer solamente por su condición de tal, alcanza sus formas extremas con el homicidio. La investigación científica de este tipo de hechos es una herramienta fundamental para su prevención y erradicación, así como para establecer las responsabilidades penales correspondientes con los victimarios.
El Seminario
El presente Seminario de Investigación de Femicidios. Estándares Internacionales de Investigación Forense con Perspectiva de Género se encuentra orientado a agentes de justicia encargados de la investigación de la muerte violenta de mujeres, esto es, funcionarios y empleados judiciales de juzgados y fiscalías como así también auxiliares de la justicia como fuerzas de seguridad y peritos forenses de Sudamérica.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
En el presente seminario se abordarán contenidos vinculados a la metodología de investigación forense en casos de muerte violenta de mujeres, así como la labor histórica y desempeño del Equipo Argentino de Antropología Forense en la investigación desde una perspectiva de género de casos de femicidios.
Tal labor repercutió en el caso González y otras vs. México (conocido como “Campo Algodonero”) en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos brindó estándares de protección de derechos de las mujeres que rigen en todos los países que suscriben a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El fortalecimiento de las capacidades de investigación y prueba, a través de pericias forenses ajustadas a estándares internacionales de investigación en muerte violenta de mujeres, se considera una importante contribución a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y fundamental para la consecución del acceso a la justicia.
Sobre esta base, en este curso se expondrán contenidos vinculados a los derechos de las mujeres desde los sistemas internacionales de protección y protocolos de investigación específicos tal como el “Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género de OACNUDH -ONU”. Se analizarán también casos con sentencias de homicidios agravados por razones de género. Asimismo, se desarrollarán aspectos vinculados al tratamiento de la escena del crimen / hallazgo y se impartirán lineamientos sobre análisis postmortem, autopsias y estudios complementarios vinculados a los mismos. Además, orientado específicamente a casos de intervenciones de búsqueda en campo en casos de desaparición de mujeres, se expondrán metodologías de prospección y excavación arqueológica, módulo que incluirá trabajo práctico en terreno de escena de hallazgo. Por último, se discutirán las características del proceso de investigación forense en casos complejos desde un abordaje integral.
LUGAR, FECHA Y ORGANIZACIÓN
El Seminario Investigación de Femicidios tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 27 de junio a 1 de julio de 2022. Las clases teóricas y prácticas, que serán brindadas por miembros del EAAF y consultores expertos en la temática, se llevarán a cabo en las instalaciones de laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense en su sede del Espacio Memoria y los Derechos Humanos (Avenida del Libertador 8151.C1428BNC, Ex Escuela Mecánica de la Armada- ESMA), a excepción del práctico de escena de hallazgo y arqueología que se realizará en un espacio diverso, con la debida organización logística para trasladar a los participantes conjuntamente hasta el sitio.
PAÍSES INVITADOS
La presente convocatoria se encuentra dirigida a países de Sudamérica.
MODALIDAD, PARTICIPANTES Y MATERIALES
Curso intensivo: modalidad presencial y obligatoria de jornada completa. El curso contará con desarrollo de clases teóricas expositivas, módulo prácticos y talleres.
La totalidad de las clases del curso será dictada en idioma español.
Participantes: orientado a operadores de justicia y a profesionales cuya labor se desarrolla en el marco de investigaciones forenses como auxiliares de justicia: jueces, fiscales, médicos, odontólogos, criminalistas, antropólogos, arqueólogos, policía científica y peritos de disciplinas afines.
Siendo un curso de carácter práctico, será brindado a un máximo de 14 participantes.
Materiales: cada participante recibirá material digital y/o impreso durante el desarrollo del curso. El práctico de escena de hallazgo contempla elementos para el relevamiento que serán puestos a disposición oportunamente por EAAF para llevar adelante la labor.
CONDICIONES DE BECA Y GASTOS
Cada participante seleccionado para participar del seminario tendrá los siguiente gastos cubiertos por el EAAF:
Material digital/impreso sobre los temas que se desarrollen en el curso.
LOS GASTOS NO INCLUYEN: visado para ingreso a la Argentina, tasas de embarque, gastos en paradas intermedias, y otros gastos fuera del programa de estudios en traslados y estadía.
RESPONSABILIDADES DEL PARTICIPANTE
POSTULACIÓN
a) REQUISITOS
b) PROCESO DE POSTULACIÓN- FORMULARIO
El Formulario de Postulación y los documentos enumerados previamente deberán ser enviados por mail, en forma conjunta en un único correo electrónico a:
IMPORTANTE: La dirección de correo electrónico seleccionada por el candidato para enviar la postulación será ingresada en nuestra base para notificaciones posteriores. No se aceptarán envíos parciales de documentación, un sólo e-mail debe incluir todos los documentos solicitados.
c) PLAZOS
El plazo máximo de recepción de postulaciones vence el día 28 de mayo inclusive.
El plazo máximo de recepción de postulaciones vence el día 28 de mayo
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los participantes de esta edición del seminario serán seleccionados sobre la base de la documentación presentada, la cual será sometida a evaluación por un comité conformado por profesionales del EAAF. Los puntos que se tendrán en cuenta serán los siguientes:
Los 14 participantes que formarán parte de esta edición serán notificados
entre los días 30 y 31 de mayo.
Una vez notificado, el/la participante seleccionado/a deberá confirmar su aceptación antes del 3 de junio a la dirección capacitaciones@eaaf.org.ar
De no recibir la confirmación de aceptación de participación en fecha, el cupo será reasignado. Una vez aceptado, solo podrá desistirse por causas de fuerza mayor, y notificando con un tiempo prudente a la organización para que la vacante pueda ser reubicada.
CONTACTO
Para mayor información, dudas y consultas, contactarse con la coordinación general a través del mail capacitaciones@eaaf.org.ar
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) restituyó los restos óseos de Pantaleón Romero a su familia por resolución del fiscal federal de #Corrientes, Flavio Ferrini. Romero era dirigente de las Ligas Agrarias y desapareció durante la última dictadura. Había sido identificado en 2018 en base a una sola pieza ósea exhumada en 1977.
Aquella identificación motivó a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Corrientes a profundizar las exploraciones. El trabajo fue realizado por peritos del @EAAFoficial con apoyo del Gabinete Forense local de la Universidad Nacional del Nordeste (@unneargentina). Después de diversas medidas de investigación documental y testimonial, se procedió a la exploración y exhumación de piezas óseas de dos fosas de interés.
La comparación genética y el análisis antropológico pudieron establecer recientemente que los restos hallados en una de las fosas exploradas pertenecían a Romero y así se pudo completar la entrega de los restos a su hijo, el presbítero Anselmo Romero en la sede del @EAAFoficial, en la Ciudad de Buenos Aires. Acompañaron la ceremonia una nieta de Romero y Pablo Vassel, ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.
Nota completa 👉🏼 Link en BIO
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #DictaduraMilitar #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
Durante el juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí ocurrida en Chaco en 1924, Silvana Turner, integrante del @EAAFOficial, declaró sobre las pruebas aportadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense durante la investigación que fueron incorporadas por la fiscalía al proceso.
"Desde del año 1984, el EAAF utiliza técnicas de la antropología y la arqueología, para recuperar y analizar restos óseos humanos con el objetivo de identificar y aportar evidencias sobre la causa de muerte en casos de desaparición forzada."
En el caso de la Masacre de Napalpí, nos involucramos por primera vez en la violencia del estado contra los pueblos originarios. En el año 2018, el @EAAFOficial se puso en contacto con la fiscalía y la comunidad para investigar posibles entierros colectivos o individuales de las víctimas y en 2019 se realizaron excavaciones en el área.
Turner explicó el tratamiento de los restos: “Los procedimientos se realizaron con los protocolos existentes y manteniendo los requisitos de la cadena de custodia. En el laboratorio del @EAAFOficial, en Buenos Aires, se procedió al análisis a partir de las técnicas de la antropología forense y se extrajeron muestras para la reasociación genética de restos.
Y concluyó “el material corresponde a un individuo masculino adulto y se trata de una recuperación incompleta debido a las alteraciones previas que el sitio había sufrido”.
Para el cierre del testimonio, Silvana comentó que está planeado continuar con la búsqueda de los restos de las víctimas.
👉🏼 Testimonio completo de la audiencia: Link en BIO.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
#Argentina | Masacre de Napalpí
Silvina Turner, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), declarará en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpi que se realizará en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA.
Turner declarará sobre los trabajos realizados por el @EAAFOficial en la zona a partir de 2018, donde se obtuvo información sobre la existencia de restos humanos en fosas comunes y se lograron identificar restos de una víctima, enterrada a poca profundidad en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre ocurrida en 1924. Estas pruebas fueron tomadas por la fiscalía para desarrollar el juicio.
El juicio oral y público comenzó el 19 de abril en la ciudad de Resistencia y el próximo 19 de mayo entrará en su etapa final, con el inicio de los alegatos de la fiscalía y de las querellas en la Casa de las Culturas de Chaco.
La búsqueda de la verdad resulta relevante no sólo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades damnificadas.
👉🏼 Seguí el juicio: ¡Link en nuestra historia!
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...