Seminario de Investigación de femicidios

Sobre el EAAF
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización no gubernamental y sin fines de lucro, que aplica la metodología y las técnicas de diferentes disciplinas científicas en la investigación y documentación de violaciones a los derechos humanos cometidas en diferentes partes del mundo. A través de su enfoque interdisciplinario, el EAAF investiga científicamente casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales relacionadas con violencia política, estatal, de género, étnica, religiosa, trata y migraciones.
El EAAF fue creado en 1984 para brindar un análisis forense alternativo a las familias de personas desaparecidas por la dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. A través de la actuación de la Justicia, este equipo trabaja desde entonces en la investigación, exhumación y análisis de cuerpos sin identidad para lograr identificarlos y restituirlos a sus familiares. A partir de 1986, el EAAF comenzó a expandir sus actividades más allá de la Argentina y desde entonces ha trabajado en más de cincuenta y cuatro países de América, Asia, África y Europa.
Gracias a la experiencia y al desarrollo científico-técnico, la institución se fue comprometiendo en debates y foros internacionales relacionados con la investigación del pasado en sociedades en transición. Analiza los mecanismos utilizados y sus consecuencias, aportando una perspectiva comparativa de los diferentes casos investigados. De esta manera, fue sumando a sus objetivos de trabajo la capacitación y el entrenamiento a profesionales del área forense, jueces, fiscales, abogados, policías de investigación y organismos no gubernamentales de familiares de afectados por la violencia. Asimismo, el EAAF genera, gestiona y participa en iniciativas y debates para promover cambios en políticas públicas sobre sus ejes de investigación y en la incorporación de estándares y protocolos internacionales en las prácticas forenses.
Desde hace más de una década, se han incorporado dos grandes ejes de trabajo a la labor forense del EAAF: la inclusión de la investigación de muerte violenta de mujeres por razones de género y de migrantes desaparecidos en el corredor migratorio que incluyen Centro América, México y los Estados Unidos de América. Ambos ejes se cruzan en contextos de estructuras de crimen organizado trasnacionales que incluyen tráfico y trata de personas y que dan cuenta sobre la necesidad de fortalecer las capacidades de las instituciones estatales vinculadas al abordaje de ambas problemáticas.
La violencia contra la mujer solamente por su condición de tal, alcanza sus formas extremas con el homicidio. La investigación científica de este tipo de hechos es una herramienta fundamental para su prevención y erradicación, así como para establecer las responsabilidades penales correspondientes con los victimarios.
El Seminario
El presente Seminario de Investigación de Femicidios. Estándares Internacionales de Investigación Forense con Perspectiva de Género se encuentra orientado a agentes de justicia encargados de la investigación de la muerte violenta de mujeres, esto es, funcionarios y empleados judiciales de juzgados y fiscalías como así también auxiliares de la justicia como fuerzas de seguridad y peritos forenses de Sudamérica.
OBJETIVOS
- Promover la incorporación de la perspectiva de género en la actuación de las instituciones a cargo de la investigación, sanción y reparación de casos de muertes violentas de mujeres.
- Fortalecer las capacidades de investigación y prueba a nivel regional, a través de pericias forenses que sigan lineamientos de estándares forenses internacionales de buenas prácticas.
- Aportar herramientas para implementar protocolos internacionales, en las distintas instancias del proceso de investigación de casos de muerte violenta de mujeres.
- Generar y afianzar mecanismos de comunicación y coordinación bilaterales y regionales vinculados a la temática por parte de funcionarios, empleados judiciales y auxiliares de justicia de Latinoamérica.
CONTENIDOS
En el presente seminario se abordarán contenidos vinculados a la metodología de investigación forense en casos de muerte violenta de mujeres, así como la labor histórica y desempeño del Equipo Argentino de Antropología Forense en la investigación desde una perspectiva de género de casos de femicidios.
Tal labor repercutió en el caso González y otras vs. México (conocido como “Campo Algodonero”) en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos brindó estándares de protección de derechos de las mujeres que rigen en todos los países que suscriben a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El fortalecimiento de las capacidades de investigación y prueba, a través de pericias forenses ajustadas a estándares internacionales de investigación en muerte violenta de mujeres, se considera una importante contribución a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y fundamental para la consecución del acceso a la justicia.
Sobre esta base, en este curso se expondrán contenidos vinculados a los derechos de las mujeres desde los sistemas internacionales de protección y protocolos de investigación específicos tal como el “Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género de OACNUDH -ONU”. Se analizarán también casos con sentencias de homicidios agravados por razones de género. Asimismo, se desarrollarán aspectos vinculados al tratamiento de la escena del crimen / hallazgo y se impartirán lineamientos sobre análisis postmortem, autopsias y estudios complementarios vinculados a los mismos. Además, orientado específicamente a casos de intervenciones de búsqueda en campo en casos de desaparición de mujeres, se expondrán metodologías de prospección y excavación arqueológica, módulo que incluirá trabajo práctico en terreno de escena de hallazgo. Por último, se discutirán las características del proceso de investigación forense en casos complejos desde un abordaje integral.
LUGAR, FECHA Y ORGANIZACIÓN
El Seminario Investigación de Femicidios tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 27 de junio a 1 de julio de 2022. Las clases teóricas y prácticas, que serán brindadas por miembros del EAAF y consultores expertos en la temática, se llevarán a cabo en las instalaciones de laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense en su sede del Espacio Memoria y los Derechos Humanos (Avenida del Libertador 8151.C1428BNC, Ex Escuela Mecánica de la Armada- ESMA), a excepción del práctico de escena de hallazgo y arqueología que se realizará en un espacio diverso, con la debida organización logística para trasladar a los participantes conjuntamente hasta el sitio.
PAÍSES INVITADOS
La presente convocatoria se encuentra dirigida a países de Sudamérica.
MODALIDAD, PARTICIPANTES Y MATERIALES
Curso intensivo: modalidad presencial y obligatoria de jornada completa. El curso contará con desarrollo de clases teóricas expositivas, módulo prácticos y talleres.
La totalidad de las clases del curso será dictada en idioma español.
Participantes: orientado a operadores de justicia y a profesionales cuya labor se desarrolla en el marco de investigaciones forenses como auxiliares de justicia: jueces, fiscales, médicos, odontólogos, criminalistas, antropólogos, arqueólogos, policía científica y peritos de disciplinas afines.
Siendo un curso de carácter práctico, será brindado a un máximo de 14 participantes.
Materiales: cada participante recibirá material digital y/o impreso durante el desarrollo del curso. El práctico de escena de hallazgo contempla elementos para el relevamiento que serán puestos a disposición oportunamente por EAAF para llevar adelante la labor.
CONDICIONES DE BECA Y GASTOS
Cada participante seleccionado para participar del seminario tendrá los siguiente gastos cubiertos por el EAAF:
- Pasajes aéreos ida y vuelta (clase económica) desde el Aeropuerto Internacional de la capital de su país de origen hasta el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Buenos Aires, Argentina.
- Seguro médico (Asistencia al Viajero) durante la permanencia en territorio argentino y por el tiempo estipulado en el mismo, contemplando nuevas disposiciones en relación a covid-19. El seguro médico no cubrirá patologías previas al inicio del curso.
- Recepción y traslados al hotel donde se alojarán los participantes.
- Alojamiento en hotel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con habitación individual.
- Viáticos diarios (en Pesos Argentinos) suficientes para cubrir los gastos de alimentación (almuerzo y cena) y traslado diario hasta las instalaciones donde se llevará a cabo el curso durante el período programado para el curso. El desayuno estará a cargo del hotel asignado a cada participante. Cualquier tipo de servicio a la habitación y gastos pertenecientes al mini bar, serán responsabilidad de cada participante.
Material digital/impreso sobre los temas que se desarrollen en el curso.
LOS GASTOS NO INCLUYEN: visado para ingreso a la Argentina, tasas de embarque, gastos en paradas intermedias, y otros gastos fuera del programa de estudios en traslados y estadía.
RESPONSABILIDADES DEL PARTICIPANTE
- El cupo al curso se otorga de forma individual y no se permiten acompañantes.
- Respetar las fechas de embarque que figuren en los pasajes enviados. Cualquier cambio en las fechas de los mismos ajeno a la organización del curso, así como cualquier multa/adicional que aquello implique, quedará bajo la responsabilidad del participante.
- Los costos de exceso de equipaje no serán cubiertos por ninguna de las instituciones organizadoras. Es responsabilidad del participante del curso el verificar con la compañía aérea por la cual viajará el máximo de bultos y peso permitidos en los vuelos.
- Confirmar en su país, la obligatoriedad de alguna vacuna para su viaje, teniendo especial consideración a regulaciones sobre covid-19 tanto para su país de origen, para la Argentina al momento de desarrollo del seminario como así también para los países en los que estará en tránsito, si hubiere.
- Cumplir con la agenda de trabajo durante su permanencia en Argentina, el 100% de asistencia al curso, así como de las tareas asignadas dentro del mismo.
- Es responsabilidad de cada participante el cuidado de sus pertenencias y objetos personales durante toda la etapa de desarrollo del curso. La institución no podrá ser responsabilizada por robos, daños, pérdida o hurto de estos.
POSTULACIÓN
a) REQUISITOS
- Ser ciudadano o residente del país que realiza la presentación
- Ser graduado universitario o equivalente
- Tener una antigüedad mínima de dos (2) años de desempeño profesional en algún área abarcada en las temáticas contempladas por el curso
- Tener buen dominio del idioma español
- Cumplir con los plazos y procedimientos de inscripción establecidos
- Poseer en vigencia el pasaporte o documento de identidad con el cual viajará.
b) PROCESO DE POSTULACIÓN- FORMULARIO
- Los candidatos deberán completar el Formulario de Postulación que se adjunta al presente documento cumpliendo con las pautas allí descriptas.
- Tal como se indica en el Formulario de Postulación, los candidatos deberán adjuntar la siguiente documentación en formato JPG o PDF:
- Curriculum Vitae resumido (máximo 2 páginas)
- Pasaporte o Cédula de identidad. Debe ser copia del documento con el cual viajaría.
- Título profesional. En caso de poseer más de un título, el/la postulante deberá digitalizar cada uno de ellos.
- Certificado de su lugar de trabajo. Se trata de un documento firmado por la autoridad de la institución a la cual pertenece el candidato. El postulante deberá evaluar quien es la autoridad de referencia correspondiente para gestionar este certificado en función del organigrama de cada institución.
- Certificado médico. El mismo debe ser firmado por un profesional correspondiente y expresar que el candidato se encuentra en buena condición física para viajar y llevar adelante la presente capacitación.
El Formulario de Postulación y los documentos enumerados previamente deberán ser enviados por mail, en forma conjunta en un único correo electrónico a:
capacitaciones@eaaf.org.ar
IMPORTANTE: La dirección de correo electrónico seleccionada por el candidato para enviar la postulación será ingresada en nuestra base para notificaciones posteriores. No se aceptarán envíos parciales de documentación, un sólo e-mail debe incluir todos los documentos solicitados.
c) PLAZOS
El plazo máximo de recepción de postulaciones vence el día 28 de mayo inclusive.
El plazo máximo de recepción de postulaciones vence el día 28 de mayo
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los participantes de esta edición del seminario serán seleccionados sobre la base de la documentación presentada, la cual será sometida a evaluación por un comité conformado por profesionales del EAAF. Los puntos que se tendrán en cuenta serán los siguientes:
- Presentación de la totalidad de los datos solicitados para la postulación.
- Perfil técnico/profesional que posea afinidad con los contenidos y temática del curso.
- Potencialidad del postulante para replicar en su ámbito de trabajo lo adquirido durante la capacitación.
- Representación de las distintos países y regiones de Sudamérica.
Los 14 participantes que formarán parte de esta edición serán notificados
entre los días 30 y 31 de mayo.
Una vez notificado, el/la participante seleccionado/a deberá confirmar su aceptación antes del 3 de junio a la dirección capacitaciones@eaaf.org.ar
De no recibir la confirmación de aceptación de participación en fecha, el cupo será reasignado. Una vez aceptado, solo podrá desistirse por causas de fuerza mayor, y notificando con un tiempo prudente a la organización para que la vacante pueda ser reubicada.
CONTACTO
Para mayor información, dudas y consultas, contactarse con la coordinación general a través del mail capacitaciones@eaaf.org.ar