F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Nuestros objetivos
Desde su fundación, en 1984, los objetivos del EAAF han sido:
Qué hacemos
La Antropología Forense es una especialidad que se dedica a la recuperación y análisis de restos óseos con fines identificatorios en un contexto médico-legal. Junto con ella interactúan otras especialidades como arqueología, geofísica, patología forense, odontología forense y genética forense, entre otras.
La tarea del EAAF consiste en investigar y documentar casos de violaciones a los derechos humanos y humanitarios que impliquen la búsqueda, recuperación, determinación de la causa de muerte e identificación a las víctimas de desapariciones y asesinatos, restituir los restos a sus familiares y presentar evidencia científica en los tribunales que investigan estos casos.
El EAAF también trabaja con comisiones de investigación por la verdad histórica y en misiones humanitarias que buscan recuperar, identificar y/o restituir restos en contextos conflictivos. Además, y de manera creciente, el EAAF participa en casos de desapariciones actuales por delitos vinculados a la trata, las migraciones, la violencia institucional, el tráfico de drogas y la macro criminalidad, entre otros crímenes.
Parte de las actividades del EAAF incluyen el asesoramiento y colaboración para la aplicación de las buenas prácticas forenses, particularmente en lo referido a protocolos, metodologías y técnicas en la identificación de cuerpos, y determinación de las causales de muerte. El EAAF también asesora y colabora en la estandarización y mejora de los métodos de búsqueda de personas desaparecidas dando especial lugar a la participación de los familiares.
El EAAF cuenta con un área de capacitación y entrenamiento internacional. Brinda cursos especializados a jueces, fiscales, especialistas forenses, investigadores de fuerzas de seguridad, funcionarios, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de familiares de víctimas. La transferencia de conocimientos es una parte fundamental de la política de trabajo del Equipo, con una larga trayectoria en capacitación alrededor del mundo.
Nuestra intervención se da en el marco de causas judiciales o proyectos humanitarios de recuperación e identificación de cuerpos, muchas veces a solicitud de familiares de personas desaparecidas. El EAAF también es convocado como perito y asesor por tribunales locales e internacionales, comisiones de investigación, comisiones de la verdad y otras entidades. A lo largo de su historia el EAAF participó en misiones en más de 50 países de todos los continentes.
Los pasos del trabajo para llegar a una identificación positiva
El trabajo del EAAF está dividido en distintas etapas. En algunos casos el EAAF participa y lleva adelante todas las etapas. En otros casos, realiza alguna de ellas.
1.La investigación preliminar
Incluye tres tipos de datos: información sobre localización y recuperación de restos, datos ante mortem y datos sobre la desaparición de la persona. Tiene como objetivo ubicar las fosas de enterramientos clandestinos y/o investigar las circunstancias de la recuperación, identificar a las víctimas y reconstruir los hechos. Cuando hay procesos judiciales en curso, esta información sirve como prueba para condenar a los victimarios. Durante esta etapa se recopilan dos tipos de información: la historia del caso y los datos físicos de la víctima. Las fuentes utilizadas son escritas y orales. Entre las primeras podemos mencionar: la denuncia sobre la desaparición realizada ante la Justicia, un organismo local o internacional, la causa judicial iniciada a partir de la desaparición, los libros de inhumación de cadáveres de los cementerios, las actas de defunción, informes de autopsias, los archivos militares y policiales, registros dactiloscópicos, fotografías, archivos periodísticos, libros de investigación escritos sobre los hechos, etc.
Entre las fuentes orales, las más importantes son los testimonios de personas relacionadas de algún modo con la víctima (familiares, compañeros, amigos) y las de las personas que fueron testigos de algunos hechos (sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, sobrevivientes de matanzas, sepultureros de los cementerios o, por ejemplo, gente que ayudó a cavar la fosa donde fue enterrado el cuerpo). A través de reiteradas entrevistas, la comparación de los datos relevados y el análisis de éstos permiten elaborar hipótesis acerca del destino de la persona buscada.
La información física de la persona desaparecida es solicitada a los familiares de la víctima. Con esa información se elabora la llamada ficha ante mortem.
2. La exhumación de los restos
La arqueología forense y la criminalística son disciplinas científicas con la capacidad y los conocimientos para analizar una escena del crimen compleja que implique la recuperación de restos óseos de uno o varios cuerpos y de evidencia asociada. No se trata solamente de hacer una excavación, sino de interpretar los hallazgos y el contexto. Los restos se recuperan de acuerdo con principios científicos y en forma documentada, para poder extraer la mayor cantidad de información del hallazgo.
3. Análisis de laboratorio
Una vez que los restos son trasladados a un laboratorio adecuado, el material proveniente del campo debe ser preparado debidamente para su posterior estudio. Dicha preparación comprende el radiografiado del cadáver o de los huesos que presentan indicios de haber sido afectados por proyectiles o golpes, o que puedan presentar lesiones ante mortem; la limpieza, el rotulado y la reconstrucción de los huesos y órganos que presenten traumatismos peri o postmortem.
Se analizan los restos para establecer el perfil biológico. Se determina el sexo, se estima la edad, la estatura, la lateralidad. Se observan las patologías y anomalías, se elabora una ficha odontológica y se determina la causa y el modo de muerte. También se toman muestras realizar el perfil genético. Se realiza, además, un análisis de la evidencia no biológica asociada, como pueden ser restos de ropa o proyectiles. Todo el proceso es fotografiado.
La información resultante del estudio de laboratorio se contrasta con los datos ante mortem obtenidos a través de la investigación histórica y la entrevista a familiares. Se elaboran hipótesis de identidad que luego deberán ser verificadas a través de análisis genéticos.
4. Análisis genético
Cuando es posible, se obtiene un perfil genético a partir del ADN de muestras tomadas de los restos recuperados. El EAAF cuenta con un laboratorio genético forense propio con capacidad para obtener perfiles genéticos de restos deteriorados, que por causa del fuego o de otras circunstancia el ADN pueda estar deteriorado. Luego se cruza este perfil genético de los restos recuperados con el perfil genético obtenido de muestras de sangre de familiares que resulten pertinentes al caso (ya sean individuales o de un conjunto). Aquí es vital la investigación previa realizada por el EAAF, que permite contar con hipótesis de identidad para realizar los cruces de información.