F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
En el año 2017 el EAAF inauguró su nueva Unidad de Búsqueda Forense y Análisis de Contexto. Está dedicada a expandir el uso de tecnología de avanzada en la búsqueda forense de personas desaparecidas y a la investigación de violaciones graves de derechos humanos, con especial énfasis en la búsqueda de fosas clandestinas. La Unidad incorpora tecnologías de vanguardia, amplía el uso de las tecnologías existentes y aplica métodos emergentes con el potencial de hacer avanzar las investigaciones de derechos humanos.
Se trata de incorporar al ámbito forense disciplinas y tecnologías poco habituales. El área trabaja con tecnologías de percepción remota, como por ejemplo imágenes satelitales, LIDAR, georadar, resistividad, multiespectrometría e hiperespectrometría, entre otras. Se trata de tecnologías donde la información se colecta a distancia y que han sido usadas inicialmente en otros contextos (como la agronomía, la investigación del espacio, el clima, la deforestación, la arqueología) y que están utilizándose cada vez más en el área forense.
Además trabaja también a partir de información que puede obtenerse de teléfonos y redes sociales en la búsqueda de personas, y nuevas y diversas formas avanzadas de análisis de datos para examinar patrones de violencia y desaparición.
La visualización digital de datos es una herramienta cada vez más esencial para investigaciones criminales complejas, ya que sirve como herramienta analítica para organizar grandes cantidades de datos provenientes de distintas disciplinas; y también como medio efectivo para comunicar resultados, tanto en procedimientos judiciales como ante la opinión pública. La utilización de programas de visualización de datos ayudan, por ejemplo, a unir fechas y lugares de desaparición con lugares de hallazgos de restos, contribuyendo al desarrollo de hipótesis de búsqueda y análisis contextual.
Hasta el momento el EAAF ha participado en el desarrollo dos plataformas digitales interactivas, disponibles al público por medio de internet de manera libre.
La Plataforma Ayotzinapa fue comisionada por el EAAF y por el Centro Agustín Pro (representantes legales de familias de víctimas de esta investigación), a Forensic Architecture, una agencia de investigación con sede en Londres. La plataforma reconstruye la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014 en la ciudad de Iguala en donde desaparecieron 43 estudiantes de la escuela normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (México), 6 personas fueron asesinadas y más de 30 personas fueron heridas de bala por personal de fuerzas de seguridad y posibles miembros del crimen organizado.
Se trata de una herramienta forense para investigadores, que sirve para fortalecer la capacidad de la sociedad civil para investigar lo ocurrido y la participación del estado mexicano en un crimen de alto impacto político y social. Trabajando junto a las familias de los desaparecidos y ONGs de México, y el periodista John Gibler -que investigó detalladamente lo sucedido esa noche- Forensic Architecture desarrolló una cartográfica interactiva para explorar esa narrativa, sus conflictos e inconsistencias. Para hacerlo se examinaron miles de testimonios, entrevistas, videos y registros telefónicos de informes volcados en su investigación por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) nombrado por por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por solicitud de ONGs mexicanas. .
La plataforma muestra claramente en tiempo y espacio que hubo coordinación entre agentes municipales, estatales, federales y al menos conocimiento de agentes del Ejército, además de una posible colusión con el crimen organizado en la fuerte represión contra los estudiantes y otros civiles ocurrida esa noche. La plataforma también evidencia contradicciones en el relato de esa noche presentado por las autoridades estatales mexicanas. También aclara hasta qué punto ese relato difiere del informe presentado posteriormente por los investigadores de la CIDH.
VISITAR PLATAFORMA INTERACTIVA
El EAAF co desarrolló junto al estudio de Nueva York SITU Research y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes-Nicaragua la plataforma “Nicaragua: Cartografía de la Violencia”
La plataforma presenta un grupo de mapas, diagramas, videos y textos, ordenados cronológicamente, que documentan la represión ejercida por el Estado contra los manifestantes a través de la Policía Nacional y grupos paraestatales. Este trabajo reconstruye en tiempo y espacio momentos claves durante las protestas, utilizando muchas horas de videos tomadas por medios de comunicación y, en gran proportción, por testigos de los hechos usando sus teléfonos. De este modo, la plataforma aglomera en una narrativa coherente y un archivo visual la evidencia recopilada por el GIEI-Nicaragua sobre los hechos de violencia ocurridos del 18 de abril al 30 de mayo 2018.
Otros proyectos aplicando tecnologías de visualización y análisis de datos se están desarrollando actualmente con plataformas digitales para investigaciones de otros hechos complejos.
El EAAF también formó un Grupo Asesor de Geociencia y Visualización de Datos para la Búsqueda de Fosas Clandestinas. Se trata de un grupo interdisciplinario y multipartito que articula al EAAF con expertos externos en teledetección e imágenes satelitales. Participan SITU Research, la Universidad de Princeton (EEUU), UNOSAT, la Universidad de La Plata (Argentina) y Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (EEUU), el Centro Agustín Pro, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derechos (ONG de México) y el EAAF.
Convocado por los miembros del equipo de EAAF que trabajan en México y Nueva York, este grupo actualmente analiza las investigaciones de casos del EAAF en México para tratar de determinar las tecnologías más adecuadas para la búsqueda y el análisis forense. Entre otras herramientas se utilizan distintas tecnologías de teledetección o percepción remota y la visualización avanzada de datos. A través de todas sus oficinas, el Equipo continúa trabajando en el desarrollo de nuevos enfoques de tecnología digital para el análisis de datos para casos de violaciones a los derechos humanos y las más adecuadas herramientas de visualización de la información para llevar certezas sobre lo ocurrido a las familias y aportar pruebas a la justicia.
En 2019, el EAAF organizó junto con CEDHEM (ONG de Chihuahua, México) el Encuentro Internacional sobre Nuevas Tecnologías de Búsqueda Forense que tuvo una duración de 4 días y se realizó en la Ciudad de México. El objetivo del encuentro fue conocer, de una manera sencilla y práctica, el uso de nuevas tecnologías en la búsqueda forense de personas desaparecidas, especialmente de fosas clandestinas, y explorar sus posibles aplicaciones en el contexto de México.
Profesionales de México, Argentina, EEUU, Canadá, Australia, Sudáfrica y Suiza presentaron sus trabajos en percepción remota, provenientes de las áreas geología, geofísica, análisis de imágenes satelitales multiespectrales, y arqueología forense en la búsqueda de fosas clandestinas, construcción de plataformas digitales, reconstruyendo en tiempo y espacio casos de violaciones a los derechos humanos, modelos matemáticos de probabilidad aplicados a la búsqueda de personas desaparecidas, información en redes y teléfonos en búsqueda de personas y marco legal del uso de nuevas tecnologías en tribunales de justicia. El encuentro reunió a 130 participantes de organizaciones de la sociedad civil, comités de familias de desaparecidos, periodistas, organizaciones internacionales, miembros de la Comisión Nacional de búsqueda y las comisiones estatales de búsqueda, de la Fiscalía General de la República y fiscalías estatales con las que EAAF colabora, instituciones académicas y de investigación.