Nicaragua: nueva video-reconstrucción forense sobre las muertes de la Marcha de las Madres
En abril y mayo de 2018 los nicaragüenses protagonizaron enormes manifestaciones civiles para protestar contra su gobierno. Se desencadenaron hechos violentos y hubo al menos 109 muertos. Ocho personas perdieron la vida en la Marcha de las Madres, de la que el sábado 30 de mayo se cumplieron dos años. SITU Research y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) presentaron ‘‘Marcha de las Madres, 2018. Reconstrucción digital” que brinda mayor claridad sobre el rol de las fuerzas policiales y parapoliciales en estos hechos. La presentación se llevó a cabo durante el evento virtual “Resistencia y Memoria”, organizado por la Asociación Madres de Abril (AMA) de Nicaragua.
Ésta video-reconstrucción es una nueva pieza de una plataforma digital más amplia creada por SITU y el EAAF en colaboración y a pedido del GIEI-Nicaragua (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes), un equipo especial designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar las posibles violaciones a los derechos humanos durante las protestas de Nicaragua en abril-mayo de 2018.
La video reconstrucción realizada por el EAAF, SITU y el GIEI se centra en las muertes de tres civiles ocurridas en la Avenida Universitaria de Managua luego de las 4:40 pm del 30 de mayo de 2018: Jonathan Eduardo Morazán Meza, Francisco Javier Reyes Zapata y Daniel Josias Reyes Rivera. La pieza utiliza una amplia gama de evidencia para reconstruir la secuencia de los hechos, en donde cientos de videos y fotografías de periodistas y manifestantes juegan un papel crítico.
Este sólido archivo de documentación fue recogido por GIEI y luego, junto con SITU y el EAAF, fue analizado y utilizado para la reconstrucción del asesinato de estos tres manifestantes durante la marcha.
Dos años después, a pesar de toda la evidencia presentada por GIEI, EAAF y SITU, aún no se ha realizado una investigación oficial sobre estas muertes. En julio del 2019, el gobierno de Nicaragua dio una amnistía que protege a fuerzas policiales y otras fuerzas que cometieron hechos de violencia durante ese periodo.
Ver video-reconstrucción (contiene escenas de violencia, contenido para adultos)
La video reconstrucción fue presentada el como parte del memorial virtual lanzado para conmemorar a los civiles muertos durante la marcha del 30 de mayo del 2018. El evento organizado por AMA (Asociación de Madres de Abril), incluyó la participación de familiares de víctimas. También estuvieron Amerigo Incalcaterra, Sofía Macher, Pablo Parenti y Claudia Paz y Paz Bailey, todos ellos miembros del GIEI- Nicaragua que elaboró el informe sobre los hechos de violencia ocurridos en Nicaragua. Además, durante el evento Mercedes Doretti, co- fundadora del EAAF y Directora para Centro y Norte América del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), y Brad Samuels, Director de SITU Research, presentaron y explicaron la nueva pieza audiovisual.
Ver el memorial en este enlace.
En abril y mayo de 2018 cientos de miles de nicaragüenses tomaron las calles de Managua y otros puntos del país en una ola de manifestaciones antigubernamentales. Una serie de ataques violentos dejaron al menos 109 muertos y más de 1.400 heridos y más de 690 detenidos.
El 30 de mayo de 2018, el malestar social y la protesta por las muertes previas culminó en “la Marcha de las Madres”. Esta marcha se convirtió en una de las mayores movilizaciones públicas en la historia de Nicaragua. Aunque la protesta comenzó pacíficamente, las tensiones aumentaron en el transcurso de la marcha. Al final del día, los violentos enfrentamientos entre manifestantes, policías y fuerzas parapoliciales dejaron ocho muertos,
“Las escenas de crimen en calles y espacios urbanos son muy complejas de analizar. Los videos utilizados en esta reconstrucción digital muestran la importancia de que los ciudadanos utilicen sus teléfonos celulares para documentar irregularidades, especialmente cuando la supervisión nacional e internacional se encuentra severamente limitada. La integración de este material en la reconstrucción en la reconstrucción en video de los hechos es una herramienta innovadora para el análisis forense de las violaciones de los derechos humanos”
Mercedes Doretti, cofundadora del EAAF y directora de la ONG para Norte y Centro América
Para entender las diferentes piezas de la documentación ciudadana, SITU desarrolló un modelo digital detallado del lugar donde las tres víctimas fueron heridas letalmente. Este entorno virtual sirvió como base para luego fusionar registros visuales y de audio, así como un contexto tridimensional mensurable para el análisis de balística. La reconstrucción de la secuencia de eventos dentro de este modelo reveló la probable fuente de los disparos fatales, originados desde las posiciones de fuerzas policiales y para estatales ubicadas a varios cientos de metros de las barricadas civiles. Si bien ninguna pieza de evidencia cuenta toda la historia, esta reconstrucción despliega metodologías innovadoras que permiten una comprensión más completa de cómo murió cada civil.
Las narrativas oficiales autorizadas por el Estado a menudo sugieren que protestas como esta son demasiado complejas o caóticas para entender, haciendo que la búsqueda de responsables parezca inútil. La documentación ciudadana proporciona nuevas vías para establecer responsabilidades, que se clarifican cuando las fotografías y los videos se miran colectivamente, como un cuerpo de evidencia. Para este proyecto, nuestro equipo trabajó para sintetizar estas distintas piezas de evidencias y así lograr establecer una secuencia específica de eventos, una reconstrucción digital final que resulta mayor que la suma de sus partes”
Brad Samuels, Fundador y Director de Investigación SITU
El evento del 30 de mayo es un reflejo de la grave crisis de derechos humanos en Nicaragua. Es simbólico por muchas razones: porque sucedió en el Día de la Madre, cuando miles de nicaragüenses se unieron en una marcha pacífica para acompañar a las madres cuyos hijos habían sido asesinados; segundo, porque la represión de esta marcha dejó una nueva cifra de muertos, que, como muestra el video, fue causada por la policía y paramilitares; y finalmente, porque estos hechos no han sido investigados, ni los responsables han sido juzgados o condenados. Se trata de crímenes de lesa humanidad que no pueden quedar impunes”
Claudia Paz y Paz, Directora de CEJIL Mesoamérica y Experta GIEI- Nicaragua
SITU Research es un estudio de investigaciones visuales que busca establecer las responsabilidades en casos de abusos de poder en todo el mundo. Como equipo de arquitectos, informáticos e investigadores, desarrollamos plataformas probatorias que sintetizan evidencias de formatos dispares en relatos fácticos y completos de eventos controvertidos. Este trabajo es multidisciplinario y colaborativo, es llevado adelante mediante la asociación con organizaciones innovadoras y defensores de los derechos humanos.