F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
BUENOS AIRES.- El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) designó como directora ejecutiva a Natalia Federman, una abogada (UBA) argentina, doctorada en Derechos Humanos. Federman cuenta con 20 años de trabajo en la investigación y lucha contra la impunidad de los delitos cometidos durante la última dictadura militar argentina, tanto desde organizaciones de la sociedad civil como desde diferentes ámbitos estatales. Además, investigó el sistema de identificación, la gestión administrativa de las personas muertas sin identificación y su impacto en la desaparición de personas en la Argentina contemporánea. En ambas problemáticas, Federman trabajó de manera articulada con el EAAF en el pasado.
“El EAAF nació en los primeros años de la transición democrática argentina para dar respuesta a las familias de víctimas de desaparición forzada. Hoy trabaja globalmente en desapariciones producidas en procesos migratorios, en situaciones de crimen organizado, por femicidios, catástrofes naturales o como el resultado de rutinas burocráticas que impiden la identificación de personas muertas. También se ampliaron las herramientas con las que cuenta la ciencia forense para buscar personas desaparecidas, determinar la identidad de las víctimas y reunir pruebas que aseguren la justicia por los crímenes cometidos. El Equipo se caracteriza por mantenerse en la vanguardia científica y tecnológica para dar respuesta a estas nuevas demandas, sin olvidar la cercanía con las víctimas y sus familiares. Me propongo que esta forma de trabajar impregne el modo en que se piensan las políticas públicas en materia de ciencias forenses a nivel nacional e internacional. Es un honor y un privilegio incorporarme al EAAF y contribuir a liderar su labor en favor del derecho a la verdad y al duelo, la dignidad de las personas muertas y el acceso a la justicia”.
“El trabajo del EAAF es interdisciplinario. Desde nuestra fundación en 1984 hemos trabajado junto a abogados comprometidos para poner a las ciencias forenses al servicio de la investigación de violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. La incorporación de Natalia Federman nos permitirá profundizar esa articulación impulsando políticas públicas y mayor presencia en mecanismos internacionales de justicia”, aseguró Mercedes Doretti, miembro fundadora y directora para Centro y Norte América del EAAF.
La nueva directora ejecutiva del EAAF inició su carrera en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una ONG argentina dedicada a la promoción y defensa de los Derechos Humanos; ocupó cargos en el poder ejecutivo nacional y el sistema de administración de justicia de Argentina. Además, Federman participó en las principales iniciativas de desclasificación de información sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina, incluida la llevada adelante desde la Unidad Fiscal de Investigación dedicada al atentado contra la AMIA.
Federman se desempeñó como Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad argentino desde donde, a partir de un pedido de colaboración del EAAF, implementó un plan de entrecruzamiento masivo de huellas dactilares de víctimas de desaparición forzada durante el período 1974-1983 con las de personas enterradas sin identificar en ese mismo período en el país, que permitió 80 identificaciones por vía documental.
La articulación del saber acumulado por el EAAF sobre el funcionamiento del entramado burocrático utilizado para la desaparición de personas durante la dictadura y la iniciativa de Federman permitieron, luego, ampliar ese trabajo hacia casos de desapariciones contemporáneas. Entre otros casos, esa articulación permitió la identificación del joven argentino Luciano Arruga.
Desde ese rol, Federman integró además la “Mesa de trabajo interdisciplinaria”, en la que también participó el EAAF, que tuvo como resultado la primera “Guía de Actuación para las Fuerzas Policiales y de Seguridad para la Investigación de Femicidios en el lugar del hecho” para Argentina, de acuerdo con las obligaciones estatales impuestas por el fallo “Campo Algodonero” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El EAAF trabaja desde 1984 en Argentina en la búsqueda, identificación y determinación de causa de muerte de víctimas de desapariciones forzadas. Con el tiempo extendió su campo de acción e intervino en casos en los que la ciencia forense jugó un rol central en conocer la verdad sobre lo ocurrido: la identificación de la fosa clandestina en la que había sido enterrado el “Che” Guevara en Bolivia, la identificación de combatientes argentinos caídos en las Islas Malvinas, la reautopsia de Salvador Allende y Pablo Neruda, la exhumación de las víctimas de la Masacre de El Mozote (en El Salvador), y la investigación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, entre muchos otros. En Sudáfrica, desde el año 1995, el EAAF ha investigado casos de personas desaparecidas durante el Apartheid; en Vietnam colabora con las autoridades locales desde 2012 en la identificación de los combatientes muertos durante la guerra con los Estados Unidos. En sus 37 años, el EAAF trabajó en más de 60 países incluidos Etiopía, Croacia, Kurdistán, Iraq, Zimbabue, República Democrática del Congo y Filipinas
Como una forma de promover los más altos estándares en materia forense, el EAAF creó el Centro Internacional de Capacitación en Ciencias Forenses, que brinda entrenamiento a funcionarios judiciales, miembros de fuerzas de seguridad y peritos a nivel local e internacional. También brinda capacitaciones para colectivos de familiares y periodistas.
Federman fue elegida por el Directorio de la institución de manera unánime en una búsqueda abierta que se inició luego de que su antecesor, Luis Fondebrider, dejara su puesto en 2021 para trasladarse a Ginebra, donde ahora dirige a los equipos forenses del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
CONTACTO DE PRENSA
Lucas Guagnini
lucasguagnini@eaafbuenosaires.org.ar
Tel.Whapp: +54911 5978 1081
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) restituyó los restos óseos de Pantaleón Romero a su familia por resolución del fiscal federal de #Corrientes, Flavio Ferrini. Romero era dirigente de las Ligas Agrarias y desapareció durante la última dictadura. Había sido identificado en 2018 en base a una sola pieza ósea exhumada en 1977.
Aquella identificación motivó a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Corrientes a profundizar las exploraciones. El trabajo fue realizado por peritos del @EAAFoficial con apoyo del Gabinete Forense local de la Universidad Nacional del Nordeste (@unneargentina). Después de diversas medidas de investigación documental y testimonial, se procedió a la exploración y exhumación de piezas óseas de dos fosas de interés.
La comparación genética y el análisis antropológico pudieron establecer recientemente que los restos hallados en una de las fosas exploradas pertenecían a Romero y así se pudo completar la entrega de los restos a su hijo, el presbítero Anselmo Romero en la sede del @EAAFoficial, en la Ciudad de Buenos Aires. Acompañaron la ceremonia una nieta de Romero y Pablo Vassel, ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.
Nota completa 👉🏼 Link en BIO
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #DictaduraMilitar #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
Durante el juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí ocurrida en Chaco en 1924, Silvana Turner, integrante del @EAAFOficial, declaró sobre las pruebas aportadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense durante la investigación que fueron incorporadas por la fiscalía al proceso.
"Desde del año 1984, el EAAF utiliza técnicas de la antropología y la arqueología, para recuperar y analizar restos óseos humanos con el objetivo de identificar y aportar evidencias sobre la causa de muerte en casos de desaparición forzada."
En el caso de la Masacre de Napalpí, nos involucramos por primera vez en la violencia del estado contra los pueblos originarios. En el año 2018, el @EAAFOficial se puso en contacto con la fiscalía y la comunidad para investigar posibles entierros colectivos o individuales de las víctimas y en 2019 se realizaron excavaciones en el área.
Turner explicó el tratamiento de los restos: “Los procedimientos se realizaron con los protocolos existentes y manteniendo los requisitos de la cadena de custodia. En el laboratorio del @EAAFOficial, en Buenos Aires, se procedió al análisis a partir de las técnicas de la antropología forense y se extrajeron muestras para la reasociación genética de restos.
Y concluyó “el material corresponde a un individuo masculino adulto y se trata de una recuperación incompleta debido a las alteraciones previas que el sitio había sufrido”.
Para el cierre del testimonio, Silvana comentó que está planeado continuar con la búsqueda de los restos de las víctimas.
👉🏼 Testimonio completo de la audiencia: Link en BIO.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
#Argentina | Masacre de Napalpí
Silvina Turner, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), declarará en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpi que se realizará en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA.
Turner declarará sobre los trabajos realizados por el @EAAFOficial en la zona a partir de 2018, donde se obtuvo información sobre la existencia de restos humanos en fosas comunes y se lograron identificar restos de una víctima, enterrada a poca profundidad en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre ocurrida en 1924. Estas pruebas fueron tomadas por la fiscalía para desarrollar el juicio.
El juicio oral y público comenzó el 19 de abril en la ciudad de Resistencia y el próximo 19 de mayo entrará en su etapa final, con el inicio de los alegatos de la fiscalía y de las querellas en la Casa de las Culturas de Chaco.
La búsqueda de la verdad resulta relevante no sólo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades damnificadas.
👉🏼 Seguí el juicio: ¡Link en nuestra historia!
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...