F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
En los últimos años el EAAF ha sido convocado en relación a la investigación de la violencia del Estado hacia los pueblos originarios de Argentina. En 2018, el EAAF se involucró en la investigación de la Masacre de Napalpí, promovida por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Chaco y la organización civil Fundación Napalpí.
La investigación de masacres contra población indígena ocurridas a principios del siglo XX tienen por objetivo aportar a la reconstrucción histórica de los hechos y a la promoción de juicios por la verdad.
La “Masacre de Napalpí” es el nombre con el que se conoce la matanza de varios cientos de indígenas de las etnias qom y mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros, el 19 de julio de 1924 en la Colonia Aborigen Napalpí, Provincia del Chaco, Argentina. Al menos 700 personas, incluidas mujeres, ancianos y niños fueron asesinadas. Según la reconstrucción histórica, quienes no murieron por las balas policiales, fueron degollados con machetes y hachas. Fue una de las masacres de mayor magnitud cometida en Argentina durante el siglo XX.
Lehmann Nitsche (atrib). “Flugzeug gegen den Indianeraufstand in Napalpi” (Avión contra levantamiento indígena en Napalpí”, 1924. Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin (N-007s 56). En Giordano (2011)
En 2014, noventa años después, el Estado argentino, a través del Ministerio Público, investigó durante cuatro años los eventuales delitos de lesa humanidad cometidos en Napalpí, y solicitó la apertura de un juicio por la verdad, debido a que todos los eventuales culpables ya habían muerto. Los fiscales federales de Chaco argumentaron que la matanza constituyó delitos de lesa humanidad.
Los fiscales además propusieron la posibilidad de intervención del EAAF para realizar los trabajos antropológicos forenses de exhumación de las fosas comunes, recuperación y análisis de los restos con el fin de documentar científicamente información sobre el perfil biológico (sexo, edad) y causa de muerte y analizar cualquier otra evidencia que se recupere.
En el marco de este proceso, con el apoyo de organizaciones sociales como Fundación Napalpí, la Asociación Comunitaria Colonia Aborigen, la Organización Indígena La Matanza, en octubre de 2018 el EAAF concretó una visita preliminar al lugar donde -según testimonios- ocurrieron los hechos de la masacre y donde se encontrarían las fosas comunes. Se trata de una zona rural de alrededor de 50 hectáreas de superficie ubicada a 150 km aproximadamente de la ciudad capital Resistencia.
Durante septiembre y octubre de 2019 se iniciaron los trabajos de excavación con resultados positivos. Se continuará con las tareas de campo ampliando la estrategia de búsqueda.
Hallazgo durante los trabajos en 2019. Foto: Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
Hallazgo durante los trabajos en 2019. Foto: Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
“Gestionamos un banco de datos genético, destinado a la identificación de personas víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983. Ese banco de datos está compuesto por la información genética recuperada de los cuerpos que ha exhumado el Equipo. Esa información se cruza con la de los familiares que nos contactan”.
@MatiColombatti y @GabyDelelisi entrevistaron a Natalia Federman, directora del @EAAFoficial, en el programa radial @MalditaSuerteFM (@eldestaperadio). Conversaron sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, como las identificaciones de los cuerpos recuperados en Pozo de Vargas (Tucumán), el Plan Proyecto Humanitario Malvinas y la identificación de migrantes del Proyecto Frontera.
Entrevista completa en Link en BIO
La campaña “Tenés una historia, tenés un derecho” del @EAAFoficial, invita a los familiares de víctimas de desaparición forzada por el Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983 a contactar al Equipo
Teléfono: 0800 345 3236
Mail: iniciativa@eaaf.org.ar
Si tenés un familiar desaparecido, tenés derecho a saber si fue encontrado.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion #Entrevista #MalditaSuerte ...
El Equipo Argentino de Antropología Forense y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia colaboraron con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en la investigación forense realizada en República Centroafricana. A partir de este trabajo, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional emitió un comunicado de prensa del que compartimos sus principales párrafos:
“El Fiscal de la Corte Penal Internacional (“CPI”), Karim A. A. Khan QC, anunció hoy la finalización de una etapa clave del trabajo de un equipo de expertos forenses desplegado por su oficina en la República Centroafricana (RCA). A través de un acuerdo entre el @eaafoficial y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia, la Oficina de la Fiscalía trabajó para conducir las exhumaciones y el examen forense de presuntas víctimas en apoyo a las investigaciones en curso sobre crímenes cometidos en República Centroafricana en el conficito del año 2013”. (...)
“Llevando adelante este trabajo en estrecha coordinación con las autoridades nacionales, el equipo de expertos de la Fiscalía realizó exámenes forenses completos, incluídas autopsias y análisis de artefactos. Para posibilitar la identificación de las víctimas, se recolectaron muestras de ADN tanto de los restos humanos como de las familias de las víctimas”. (...)
“Esta sinergia ha incluido el despliegue de más de 20 expertos técnicos de 10 países, incluidos arqueólogos, patólogos, odontólogos, antropólogos, expertos en balística y técnicos de morgue. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (“MINUSCA”) también ha brindado asistencia significativa en la planificación e implementación de este trabajo”. (...)
Link al comunicado original en inglés y en español en BIO.
@internationalcriminalcourt @columbialawschool ...
BÚSQUEDA LABORAL ‼️
Abrimos una búsqueda laboral para la posición a tiempo completo “Control de Calidad y Procesos” (Codificación y Flujos de Trabajo, entre otros) para la Dirección Centro y Norte América del EAAF con residencia requerida en Ciudad de México y bilingüe español/inglés.
Las tareas consisten en asistir a un equipo de expertos forenses multidisciplinario del @eaafoficial que trabajan en investigaciones de violaciones a los derechos humanos o problemas humanitarios; controlar y monitorear procedimientos y flujos de trabajo que incluyen gran cantidad de datos, codificación de casos, muestras y otros elementos dentro de esas investigaciones.
Requisitos:
- Habilidades para manejar y subir a distintas plataformas gran número de datos; excelente atención a detalles y control de calidad; experiencia en monitoreo de flujos de trabajo y softwares de flujos de trabajo y control de calidad; experiencia en catalogar, manejo de archivos e inventarios.
- Requiere ser bilingüe (español/inglés).
- Tiempo completo (40 hrs. por semana).
- Residencia en la Ciudad de México, México y potencialmente, debe de estar dispuesto/a a viajar dentro del país y, ocasionalmente, a países de la región.
- Título universitario, preferentemente de disciplinas que se ajusten a los requerimientos de este puesto de trabajo tales como informática, bibliotecología, archivista, control de calidad y flujos de trabajo, entre otros.
- Conocimiento en biología y genética forense son bienvenidos pero no indispensables; pueden desarrollase en procesos de inducción.
Para aplicar a este puesto envíar su resume/Curriculum Vitae, con una carta de interés y tres referencias.
Correo: ny.office@eaaf.org.
Recepción de postulaciones: hasta el 15 de julio de 2022.
Link a postulación completa (Link en BIO) ...