F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la identificación de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 normalistas del caso Ayotzinapa, víctimas de desaparición forzada en septiembre de 2014.
En una conferencia de prensa, el titular de la Unidad para el caso Ayotzinapa de la FGR, Omar Gómez Trejo, aseguró que la identificación del estudiante la hizo el Instituto de la Universidad de Innsbruck, en Austria, tras hallar indicios en la nueva investigación iniciada con la actual administración.
Precisó que estos restos no fueron hallados en el basurero de Cocula, Guerrero, ni en el Río San Juan, como refería la primera investigación oficial del caso Ayotzinapa.
“Este es sin duda un avance de primera relevancia en la investigación. A más de cinco años de los hechos, ha sido identificado un resto humano perteneciente a una de las víctimas. Este, además, no fue tirado ni encontrado en el Basurero de Cocula, ni en el río San Juan, tal y conforme a la versión que, pública y judicialmente, sostuvo la anterior administración… esta es una nueva identificación que rompe con la narrativa de una mentira que cerro más posibilidades de buscar y encontrar. Hoy a las familias y a la sociedad les decimos que el derecho a la verdad imperará, la búsqueda de sus hijos seguirá y garantizaremos el derecho a la justicia”, dijo el funcionario, quien aseguró que se enviarán más restos a Innsbruck.
Desde que la entonces Procuraduría General de la República (PGR) notificó la identificación de Alexander Mora Venancio, en diciembre de 2014, y la de Jhosivani Guerrero de la Cruz, en septiembre de 2015, no se volvió a ubicar algún resto de los jóvenes estudiantes.
De acuerdo con la Unidad Especial, entre el 21 y 29 de noviembre de 2019 se realizó una acción de búsqueda en un punto ubicado en el municipio de Cocula, Guerrero, conocido como “Barranca de la Carnicería”, un lugar que se encuentra a más de 800 metros de donde se creó la llamada “verdad histórica” de la pasada administración.
En el lugar, las autoridades dijeron haber recuperado 15 indicios, que fueron embalados en el lugar para su procesamiento en presencia de los representantes de las familias y de la misma Comisión Presidencial, para posteriormente analizar si eran propicios para análisis genéticos.
De los 15 restos, seis fueron elegidos por autoridades e integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense, para enviarlos al Instituto de Genética de la Universidad de Innsbruck, en Viena, quien informó que tendría los resultados en entre tres y cinco meses.
“El 19 de junio de 2020, la Universidad de Innsbruck comunicó a la Unidad a mi cargo y al Equipo Argentino que, después de realizar los análisis respectivos a las piezas óseas enviadas, una de ellas corresponde al estudiante Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los jóvenes normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014”, afirmó Gómez Trejo en el mensaje a medios.
El titular de la unidad especial dijo que los resultados fueron analizados también por el Equipo Argentino de Antropología Forense, que terminó su revisión el 4 de julio y coincidió con los resultados, los cuales corresponden a una “extremidad inferior”.
También dijo haberse trasladado el pasado 5 de julio a Tixtla, Guerrero, para notificar de los resultados a la familia de Christian Alfonso
“Hace unos instantes asistí a la reunión de la Comisión Presidencial para dar a conocer la misma información. Quiero recalcar que hemos sido sumamente cuidadosos en la forma de informar y atemperar al máximo los efectos de la re-victimización al momento de dar este tipo de noticias”, detalló.
Contó que durante esta visita se contó con el apoyo de las organizaciones que representan a las familias, del subsecretario Alejandro Encinas, de la Comisión Presidencial del Caso Ayotzinapa; y de Mercedes Doretti del EEAF.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) restituyó los restos óseos de Pantaleón Romero a su familia por resolución del fiscal federal de #Corrientes, Flavio Ferrini. Romero era dirigente de las Ligas Agrarias y desapareció durante la última dictadura. Había sido identificado en 2018 en base a una sola pieza ósea exhumada en 1977.
Aquella identificación motivó a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Corrientes a profundizar las exploraciones. El trabajo fue realizado por peritos del @EAAFoficial con apoyo del Gabinete Forense local de la Universidad Nacional del Nordeste (@unneargentina). Después de diversas medidas de investigación documental y testimonial, se procedió a la exploración y exhumación de piezas óseas de dos fosas de interés.
La comparación genética y el análisis antropológico pudieron establecer recientemente que los restos hallados en una de las fosas exploradas pertenecían a Romero y así se pudo completar la entrega de los restos a su hijo, el presbítero Anselmo Romero en la sede del @EAAFoficial, en la Ciudad de Buenos Aires. Acompañaron la ceremonia una nieta de Romero y Pablo Vassel, ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.
Nota completa 👉🏼 Link en BIO
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #DictaduraMilitar #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
Durante el juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí ocurrida en Chaco en 1924, Silvana Turner, integrante del @EAAFOficial, declaró sobre las pruebas aportadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense durante la investigación que fueron incorporadas por la fiscalía al proceso.
"Desde del año 1984, el EAAF utiliza técnicas de la antropología y la arqueología, para recuperar y analizar restos óseos humanos con el objetivo de identificar y aportar evidencias sobre la causa de muerte en casos de desaparición forzada."
En el caso de la Masacre de Napalpí, nos involucramos por primera vez en la violencia del estado contra los pueblos originarios. En el año 2018, el @EAAFOficial se puso en contacto con la fiscalía y la comunidad para investigar posibles entierros colectivos o individuales de las víctimas y en 2019 se realizaron excavaciones en el área.
Turner explicó el tratamiento de los restos: “Los procedimientos se realizaron con los protocolos existentes y manteniendo los requisitos de la cadena de custodia. En el laboratorio del @EAAFOficial, en Buenos Aires, se procedió al análisis a partir de las técnicas de la antropología forense y se extrajeron muestras para la reasociación genética de restos.
Y concluyó “el material corresponde a un individuo masculino adulto y se trata de una recuperación incompleta debido a las alteraciones previas que el sitio había sufrido”.
Para el cierre del testimonio, Silvana comentó que está planeado continuar con la búsqueda de los restos de las víctimas.
👉🏼 Testimonio completo de la audiencia: Link en BIO.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
#Argentina | Masacre de Napalpí
Silvina Turner, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), declarará en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpi que se realizará en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA.
Turner declarará sobre los trabajos realizados por el @EAAFOficial en la zona a partir de 2018, donde se obtuvo información sobre la existencia de restos humanos en fosas comunes y se lograron identificar restos de una víctima, enterrada a poca profundidad en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre ocurrida en 1924. Estas pruebas fueron tomadas por la fiscalía para desarrollar el juicio.
El juicio oral y público comenzó el 19 de abril en la ciudad de Resistencia y el próximo 19 de mayo entrará en su etapa final, con el inicio de los alegatos de la fiscalía y de las querellas en la Casa de las Culturas de Chaco.
La búsqueda de la verdad resulta relevante no sólo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades damnificadas.
👉🏼 Seguí el juicio: ¡Link en nuestra historia!
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...