EAAF en Mexico


Las intervenciones del EAAF en México trabajan para proteger los derechos de las familias de las víctimas, en particular su derecho a la verdad y la justicia y su derecho a una investigación forense independiente.
Investigaciones actuales en México
Caso Ayotzinapa
A pedido de las familias de los 43 normalistas de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014, y de las organizaciones que las representan legalmente (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan de Guerrero, Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón de Guerrero y Servicios y Asesoría para la Paz) el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó a trabajar como perito de las familias en esta investigación desde el 4 de octubre del 2014.
La investigación forense independiente del EAAF está basada en el esfuerzo por examinar e identificar los restos encontrados en la zona, en la búsqueda de los estudiantes que faltan, incluyendo los restos que se encuentren y puedan corresponder a otras personas desaparecidas de la región de Iguala, para lograr determinar la causa y forma de muerte, y así poder reconstruir en base a pruebas forenses lo que pudo haber ocurrido en los lugares de enterramiento. Asimismo el EAAF supervisa las comparaciones genéticas para informar a las familias de las identificaciones de una manera transparente y accesible con informes de identificación integrados y apoyo psicosocial.
Además, el EAAF está investigando otros casos en la región que experimentan altos niveles de violencia y violaciones de los derechos humanos en México.
Comunicados de prensa
Los comunicados de prensa del EAAF respecto del reciente trabajo en México están disponibles en formato PDF
Proyecto Frontera en México
El Proyecto Frontera, liderado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), tiene como objetivo la creación de un Mecanismo Regional, de composición gubernamental y no gubernamental, que mejore significativamente la búsqueda de migrantes no localizados (MNL) o desaparecidos entre restos no identificados a través del intercambio regional de información forense. Dicho mecanismo abarca el corredor migratorio constituido por Centroamérica, México y los Estados Unidos. Además del intercambio de información forense, el Proyecto Frontera considera fundamental trabajar en el mejoramiento y la adopción de buenas prácticas forenses en identificaciones de restos para casos específicos de MNL.
Durante décadas, uno de los problemas a solucionar para aumentar el número de identificaciones de restos de migrantes en la región ha sido mejorar y aumentar la calidad y la cantidad de información física y de desaparición de cada migrante desaparecido a ser comparada con la información proveniente de restos no identificados hallados a lo largo de la ruta migratoria. Para solucionar este problema, desde su inicio el Proyecto Frontera se centró en la creación de bancos de datos forenses de migrantes desaparecidos o no localizados en sus países o comunidades de origen. Estos bancos forenses están compuestos por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo comités de familiares de migrantes desaparecidos, ministerios de relaciones exteriores, procuradurías de justicia, organizaciones de la sociedad civil que trabajan en migración, institutos de medicina legal y el EAAF.
En 2013, el EAAF y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), junto con varias organizaciones de México y Centroamérica, lograron la firma de un acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR) de México, para revisar un total de 314 homicidios ocurridos en el marco de tres masacres: la masacre de 72 migrantes ocurrida en San Fernando, estado de Tamaulipas, México; el hallazgo de 47 fosas clandestinas también en San Fernando, Tamaulipas en abril del 2011 conteniendo un mínimo de 195 restos; y la masacre de Cadereyta , Nuevo León, ocurrida el 12 de mayo del 2012, que involucra el homicidio de 49 personas. El acuerdo establece la creación de una Comisión Forense, conformada por expertos forenses de la PGR y el EAAF, para comparar los casos del Proyecto Frontera con casi 200 restos no identificados de estas tres masacres así como la revisión de las identificaciones realizadas con anterioridad a la creación de la Comisión Forense por la PGR o por procuradurías locales en casos donde las familias tienen dudas sobre la identidad de los restos que les entregaron. La Comisión también debe examinar la causa de muerte de cada uno de estos casos.
El texto completo del convenio de la Comisión Forense está disponible aqui:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312887&fecha=04/09/2013
En relación con casos de migrantes no localizados/desaparecidos de comunidades de origen en México, actualmente existen dos bancos de datos forenses: el Banco de Datos Forenses de Migrantes Desaparecidos de Chiapas y el Banco de Datos Forenses de Migrantes Desaparecidos de Oaxaca.
Más detalles sobre el Proyecto Frontera se puede encontrar en la página web de Proyecto Frontera.
Investigaciones recientes y pasadas en México
Casos de Feminicidio – Ciudad Juarez
Entre los años 1993 y 2008, desaparecieron alrededor de 500 mujeres jóvenes en el estado de Chihuahua, México. Muchas de ellas fueron halladas muertas en Ciudad Juárez y en Chihuahua, ciudades mexicanas ubicadas en el estado de Chihuahua, frontera norte con Estados Unidos. La mayoría de los cuerpos mostraban signos de abuso sexual y mutilación. Algunas de las víctimas trabajaban en plantas de ensamblaje y desaparecieron al salir de su trabajo; otras eran estudiantes o vendedoras ambulantes; en otros casos se trató de víctimas de violencia doméstica o de mujeres involucradas en la prostitución o bien forzadas a prostituirse y traficar drogas. Hacia el año 2004, gran parte de los asesinatos de Ciudad Juárez seguían sin resolverse y los restos continuaban sin identificarse. A la vez, se observaban graves irregularidades jurídicas y forenses en las investigaciones. Esto llevó a que organizaciones nacionales e internacionales recomendaran la participación de peritos e investigadores forenses independientes. En diciembre de 2003, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), una organización no gubernamental estadounidense, se puso en contacto con el EAAF, en nombre de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, institución no gubernamental, para solicitarle asistencia forense en los casos de Ciudad Juárez. Una ONG de Chihuahua formada por familiares de víctimas y activistas, denominada Justicia para Nuestras Hijas, y la Comisión Especial Federal para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, se sumaron más tarde al proyecto.
En junio de 2004, miembros de EAAF viajaron a Juárez para evaluar la situación. El relevamiento confirmó graves irregularidades en el diagnóstico y en la metodología del trabajo forense realizado sobre los restos femeninos no identificados. En julio de 2005, el EAAF firmó un convenio con la Procuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua, accediendo a la mayoría de los restos femeninos no identificados encontrados a partir de 1993 y a parte de los expedientes judiciales. El Equipo también fue autorizado a exhumar los restos de mujeres inhumadas sin identificar en fosas comunes en los cementerios municipales de Ciudad Juárez entre 1993 y 2005. Por su parte, los familiares que tenían dudas acerca de la identidad de los restos que les habían sido restituídos solicitaron al EAAF un segundo análisis de sus casos. De un total de 83 restos analizados se identificaron 33, de los cuales 26 eran restos localizados en Ciudad Juárez y alrededores, mientras que los 7 restantes eran restos localizados en la ciudad de Chihuahua y sus alrededores. Aproximadamente 50 restos aún están pendientes de identificación.
Otros casos
También, el EAAF ha participado en varias investigaciones forenses en México, por ejemplo:
- Caso Heaven: desaparición de 13 jóvenes en Zona Rosa, Ciudad de México, 2014.
- Caso cuádruple homicidios de Acapulco, Guerrero. 2016
- Casos Cerro Pueblo Viejo, Guerrero.2014 y 2015.
- Casos Campo Algodonero, Ciudad Juárez, Chihuahua.
- Otros Feminicidios en estado de Chihuahua.2005 a 2009
- Caso Viejo Velasco, Chiapas
- Desapariciones y Busquedas en Atoyac, Guerrero.
Comunicado de prensa EAAF/Centro Pro DH – 09febrero2016