F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Irene Gómez, abogada de Justicia Restaurativa de la Fundación Cristosal e integrante de la acusación particular en representación de las víctimas, informó que el Equip1o Argentino de Antropología Forense y el Instituto de Medicina Legal (IML) terminaron las diligencias judiciales de exhumación, y que encontraron restos óseos de cinco víctimas masacradas en el cantón La Joya, municipio de Meanguera, Morazán.
“Se han encontrado restos cuyas características corresponden a las cinco víctimas que se buscaban en la zona, junto a ropa y objetos de uso personal”, señaló.
Las exhumaciones en el caserío El Barrial, en el cantón Cerro Pando y en La Joya, del municipio de Meanguera, Morazán, pertenecen a los sitios aledaños a la masacre de El Mozote perpetrada entre el 10 al 13 de diciembre de 1981, por unidades del Batallón Atlacat, junto a la Fuerza Aérea y otras guarniciones militares de la zona.
Esta masacre que cobró la vida de niñas, niños, mujeres y adultos mayores desarmados fueron registradas en el Informe de la Comisión de la Verdad “De la Locura a la Esperanza”, que documentó algunos casos de crímenes de Lesa Humanidad de los 12 años del conflicto armado de los años ochenta en el país.
“Con los hallazgos habrá que hacer el peritaje, se obtendrán muestras de sangre de los familiares y se cotejará con los restos encontrados”, explicó Irene Gómez.
Sobre el lugar de los hallazgos, la abogada Guadalupe Hernández, también abogada de la acusación particular de la Fundación Cristosal, señaló que en el terreno en donde se hicieron las excavaciones se situaba la vivienda de María Francisca Reyes, donde fue asesinada y sus tres hijos de 3 y 5 años y un recién nacido de 6 meses de edad.
Junto a estas víctimas también está Emelinda Lorena, una bebé de 11 meses de edad, quien estaba siendo cuidada por María Francisca, mientras sus padres se resguardaban de los ataques de la Fuerza Armada, en la zona.
“Al día siguiente (de la masacre) cuando vuelve el papá ( de Emelinda Lorena) descubre que la familia había sido masacrada y no encuentra a su hija. Unos días después la familia de María Francisca, entierra los cuerpos, pero no los puede identificar por el tiempo que habían pasado en estado de descomposición, y algunos animales habían comenzado a devorar los cuerpos”, reseñó Hernández.
En la década de los años ochenta, pese a las denuncias públicas sobre la perpetración de asesinatos colectivos a miles de campesinos, el Estado se negó a realizar las investigaciones para deducir responsabilidades de las unidades militares que participaron llegando a desmentir y negar la existencia de la masacre de El Mozote y sitios aledaños.
Irene Gómez agregó que los primeros hallazgos de osamentas se realizaron en la trinchera 11, al finalizar la jornada del pasado viernes 25 de febrero, que extendió el trabajo de exhumación el fin de semana hasta el pasado martes 1 de marzo para su recuperación.
“Esta exhumación ha sido importante para las víctimas porque está dentro del marco de dos sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Una por el caso de la masacre de El Mozote y lugares aledaños (2012) y una específica que es el caso de desaparición de Emelinda Lorena, de 11 meses de edad, en el caso Rochac Hernández y otros (2014)”, explicó.
“Esto es parte de reafirmar lo sucedido, es decir, el descubrimiento de la verdad en el marco de la masacre. Y encontrar los restos para las familias es una medida de reparación”, acotó Gómez.
En cuanto a esta diligencia judicial, fue por una solicitud presentada por la Comisión Nacional de Búsqueda (CONAB), la primera realizada en el caserío El Barrial, cantón Cerro Pando entre el 14 al 18 de febrero, y el cantón La Joya, entre el 21 febrero al 2 de marzo del presente año.
En ese momento David Morales, director de Justicia Transicional, afirmó que estas diligencias judiciales se suman al proceso judicial de la Masacre de El Mozote y sitios aledaños, que vendría a fortalecer el caso junto a pruebas testimoniales de los familiares sobrevivientes.
Asimismo, consideró que podrían facilitar estas pruebas, la fase de plenaria para que los militares implicados en el caso sean juzgados y que como acusación particular la Fundación Cristóbal se encuentra interesada en que se aplique justicia a las víctimas y sobrevivientes de estos actos de lesa humanidad.
La jueza de instrucción de San Francisco Gotera, Morazán, Mirtala Portillo de Cruz, ordenó estas últimas exhumaciones para el período del 14 al 25 de febrero recién pasado en Cerro Pando y La Joya, en cumplimiento a la petición de de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos en el Conflicto Armado.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) restituyó los restos óseos de Pantaleón Romero a su familia por resolución del fiscal federal de #Corrientes, Flavio Ferrini. Romero era dirigente de las Ligas Agrarias y desapareció durante la última dictadura. Había sido identificado en 2018 en base a una sola pieza ósea exhumada en 1977.
Aquella identificación motivó a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Corrientes a profundizar las exploraciones. El trabajo fue realizado por peritos del @EAAFoficial con apoyo del Gabinete Forense local de la Universidad Nacional del Nordeste (@unneargentina). Después de diversas medidas de investigación documental y testimonial, se procedió a la exploración y exhumación de piezas óseas de dos fosas de interés.
La comparación genética y el análisis antropológico pudieron establecer recientemente que los restos hallados en una de las fosas exploradas pertenecían a Romero y así se pudo completar la entrega de los restos a su hijo, el presbítero Anselmo Romero en la sede del @EAAFoficial, en la Ciudad de Buenos Aires. Acompañaron la ceremonia una nieta de Romero y Pablo Vassel, ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.
Nota completa 👉🏼 Link en BIO
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #DictaduraMilitar #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
Durante el juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí ocurrida en Chaco en 1924, Silvana Turner, integrante del @EAAFOficial, declaró sobre las pruebas aportadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense durante la investigación que fueron incorporadas por la fiscalía al proceso.
"Desde del año 1984, el EAAF utiliza técnicas de la antropología y la arqueología, para recuperar y analizar restos óseos humanos con el objetivo de identificar y aportar evidencias sobre la causa de muerte en casos de desaparición forzada."
En el caso de la Masacre de Napalpí, nos involucramos por primera vez en la violencia del estado contra los pueblos originarios. En el año 2018, el @EAAFOficial se puso en contacto con la fiscalía y la comunidad para investigar posibles entierros colectivos o individuales de las víctimas y en 2019 se realizaron excavaciones en el área.
Turner explicó el tratamiento de los restos: “Los procedimientos se realizaron con los protocolos existentes y manteniendo los requisitos de la cadena de custodia. En el laboratorio del @EAAFOficial, en Buenos Aires, se procedió al análisis a partir de las técnicas de la antropología forense y se extrajeron muestras para la reasociación genética de restos.
Y concluyó “el material corresponde a un individuo masculino adulto y se trata de una recuperación incompleta debido a las alteraciones previas que el sitio había sufrido”.
Para el cierre del testimonio, Silvana comentó que está planeado continuar con la búsqueda de los restos de las víctimas.
👉🏼 Testimonio completo de la audiencia: Link en BIO.
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...
#Argentina | Masacre de Napalpí
Silvina Turner, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), declarará en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpi que se realizará en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA.
Turner declarará sobre los trabajos realizados por el @EAAFOficial en la zona a partir de 2018, donde se obtuvo información sobre la existencia de restos humanos en fosas comunes y se lograron identificar restos de una víctima, enterrada a poca profundidad en el terreno de una vivienda que fue escenario de la masacre ocurrida en 1924. Estas pruebas fueron tomadas por la fiscalía para desarrollar el juicio.
El juicio oral y público comenzó el 19 de abril en la ciudad de Resistencia y el próximo 19 de mayo entrará en su etapa final, con el inicio de los alegatos de la fiscalía y de las querellas en la Casa de las Culturas de Chaco.
La búsqueda de la verdad resulta relevante no sólo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades damnificadas.
👉🏼 Seguí el juicio: ¡Link en nuestra historia!
#EAAF #AntropologiaForense #Identidad #EquipoArgentinodeAntropologiaForense #CienciaParaLaVerdad #Forense #CienciasForenses #OrgulloEAAF #LesaHumanidad #Identificaciones #Restos #RestosOseos #RestosNoIdentificados #Familiares #PerfilesGenéticos #ADN #Donantes #PueblosOriginarios #LaboratoriodeGenéticaForense #Muestras #Identificacion ...