Concluimos la “V Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos”

F | T | Y | I | Utilizamos cookies para asegurar su mejor experiencia en nuestra web. Si sigue utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Nuestro objetivo es difundir en la región los estándares internacionalmente reconocidos en el trabajo forense. Este curso se dicta desde 2017 y tiene una duración de tres semanas que incluye módulos de trabajo de escena de hallazgo, laboratorio y análisis de casos testigo para comprender cómo distintas disciplinas científicas pueden fortalecer las investigaciones forenses.
Agradecemos a los 14 profesionales de América Latina por ser parte de esta 5a edición de la capacitación.
Participantes: Juan Pablo Tarifa Orellana, médico forense del IDIF en La Paz, Bolivia; Marcelo Souza Custodio, perito criminal de la Policía Federal en Brasilia, Brasil; Lina María Rivas Medina, odontóloga forense del Grupo de Apoyo Técnico Forense de la Jurisdicción Especial para la Paz en Bogotá, Colombia; Jeffry Stwart Orozco Reyes, especialista en escena del crimen de la Policía Judicial en Puntarenas, Costa Rica; Patria María Pérez Cuevas, médica forense del Instituto Nacional de Ciencia Forense en Santo Domingo, Dominicana; José David Escamilla Hernández, psicólogo forense de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) en San Salvador, El Salvador; Hipatia Victoria Rodríguez Guerrero, jueza de la Unidad Multicompetente Penal Los Ríos, Ecuador; María Daniela Molina Quesada, auxiliar de la Fiscalía Distrital de Escuintla, Guatemala; Juan Leonel Cruz Martínez, médico patólogo del Ministerio Público en Tegucigalpa, Honduras; Carlos Alberto del Jesús López Flores, fiscal revisor de la FGR-Unidad Especial Ayotzinapa de México; Victor Alfredo Hinojos Paredes, coordinador de la Unidad de la Fiscalía General de Estado (FGE)-Unidad Especializada en Personas Desaparecidas en Chihuahua, México; Larissa Yazmin Lizondro Calvo, defensora pública asistente del Instituto de la Defensa Pública en Chiriquí, Panamá; Diandra Enciso Aguero, asistente de la Fiscalía Adjunta en Amambay, Paraguay; y Aitana Ramos Maga, fiscal adscripta de la Fiscalía Letrada de Rivera, Uruguay.
Firmamos con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) un convenio de colaboración para reunir y sistematizar información de causas judiciales de toda Argentina con el objetivo de identificar personas desaparecidas inhumadas sin identidad.
El objetivo es comparar la información de personas inhumadas sin identidad conocida desde 1980 con denuncias de personas desaparecidas. El trabajo también abarca los casos que surjan en el futuro.
#Identidad #PersonasDesaparecidas #Justicia
Comunicado de prensa conjunto 👉🏼 Link en Bio ...
Morris Tidball-Binz, relator especial de @ONU_es sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias realizó una visita oficial a nuestro país y en sus observaciones destacó “el aporte extraordinario de las Abuelas de Plaza de Mayo y del Equipo Argentino de Antropología Forense, por su carácter pionero en el desarrollo y uso de métodos científicos para la investigación de las violaciones de los derechos humanos y en la identificación de las víctimas, incluyendo la genética y la antropología forenses, y que contribuyeron también a la elaboración de estándares universales y modelos de investigación de muertes ilícitas y desaparición forzada que son de gran utilidad para los y las operadores/as judiciales, como el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016)”.
En sus observaciones para Argentina recomendó “que se cree un mecanismo a nivel nacional para los servicios de medicina legal y las ciencias forenses de todo el país, a fin de promover y apoyar la efectiva implementación de este y de otros estándares de buena práctica forense, coordinar esfuerzos en la materia y apoyar procesos de control y garantía de calidad de los servicios médico legales y forenses en todo el país”.
👉🏼Observaciones completas realizadas por Tidball-Binz (Link en BIO)
@onuderechoshumanos @onuargentina ...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2021 más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora en el mundo por alguien de su propia familia, según UNODC y ONU Mujeres. Todas esas muertes eran evitables.
Cuando la prevención falla, la justicia debe asegurar la investigación y castigo a los culpables.
Desde el @EAAFoficial trabajamos para mejorar las investigaciones a través de capacitaciones sobre protocolos forenses con perspectiva de género y brindando asesoramiento forense experto en casos de femicidios.
#NoViolencia #NiUnaMenos #25N #EAAF #Genero #NoViolenciaContraLaMujer #Femicidios #Feminicidios #Forense ...