1. COLOMBIA (2)
2. MÉXICO (2)
3. UCRANIA
4. LIBANO
5. JORDANIA
6. INDIA
7.BANGLADESH
8. TAILANDIA
9. TUNEZ
10. SUDÁFRICA- ESCUELA
1) COLOMBIA
▪ Seminario Nacional Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidos
Los días 30 y 31 de julio, el EAAF dictó charlas y coordinó talleres en el contexto de este taller organizado por el CICR para forenses y fiscales de diversas zonas del país, que tuvo lugar en Bogotá. Al mismo asistieron unas 32 personas.
▪ Aspectos Jurídicos y Forenses de la Desaparición Forzada y las Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia
Esta segunda actividad tuvo lugar del 28 al 30 de octubre en Bogotá, en el contexto del Proyecto de la Unión Europea de promoción del Protocolo de Minnesota en Colombia. Este encuentro fue organizado por DH Colombia, y el EAAF dictó conferencias. Asistieron familiares de desaparecidos de todo el país y abogados, representando un grupo de unas 25 personas. Responsable de ambos: Luis Fondebrider.
2) MÉXICO
▪ Encuentro Internacional sobre Nuevas Tecnologías de Búsqueda Forense
Encuentro realizado con el apoyo de USAID, EnfoqueDH y CEDEHM entre el 1 y el 4 de julio en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Megataller brindado por diversos expositores (26 aproximadamente) destinado a un conjunto de aproximadamente 200 personas de diversos perfiles: colectivos de familiares, ONGs, periodistas, fiscales, peritos gubernamentales y no gubernamentales, autoridades de gobierno, fundaciones, cuerpo diplomático. Responsable: Mimi Doretti.
▪ Taller Regional sobre Antropología Forense para Familiares en Búsqueda de sus Desaparecidos
A solicitud del Centro Prodh, el 23 de noviembre EAAF brindó un entrenamiento de jornada completa al Colectivo de Familiares en la ciudad de Poza Rica, Veracruz. El taller se basó en identificación humana y búsqueda de restos. Asistieron 30 familiares provenientes de diversas zonas del Estado de Veracruz y también desde el Estado de Puebla. Responsables: Mimi Doretti y Karla Hernández Mares.
3) UCRANIA
A solicitud de ICRC, El EAAF brindó tres capacitaciones en Ucrania lo largo de año que tuvieron lugar en la ciudad de Dnipro:
▪ Forensic Human Identification Course
Por un lado, entre el 1 y el 4 de abril, en las instalaciones del recientemente creado Humanitarian Forensic Identification Training Center, se dictó este curso que estuvo destinado a 25 forenses de la región. En mayo se dio continuidad al mismo, en las instalaciones del Servicio Médico Legal de Dnipropetrovsk, entre los días 13 y 17, al cual asistieron unos 15 médicos forenses de distintas partes del país.
▪ The Searching for Missing Persons Process and Body Search and Recovery
Por último, el EAAF brindó esta capacitación en el 28 de octubre y el 3 de noviembre, a la cual asistieron unos 30 forenses de toda la región. Responsables: Luis Fondebrider y Mercedes Salado Puerto. Arancelados.
4) LIBANO
▪Establishing Mechanisms for the Search and clarification of the fate of the Missing: a forensic perspective
Entre 17 y 21 de junio, el EAAF realizó una serie de actividades en Líbano relacionadas con la Ley de los Desaparecidos, recientemente establecida por el parlamento libanés. Invitado por el CICR y Act for Disappeared, el EAAF dictó una serie de conferencias para forenses locales y familiares al cual asistieron 20 personas. Responsable: Luis Fondebrider. Arancelado.
5) JORDANIA
▪The Search for Missing Persons, including Victims of Enforced Disappearance
El EAAF viajó a Amman, para participar de la reunión organizada por el CICR para discutir el documentp de las Naciones Unidas Guiding principles for the search for disappeared persons, escrito en mayo del 2019 por el Committee on Enforced Disappearances. A la actividad asistieron unos 60 especialistas de diferentes áreas y familiares de personas desaparecidas, y se dio en el contexto del proyecto del ICRC Missing Persons Project, el cual se relaciona a discutir las actividades en la búsqueda de los familiares de sus seres queridos. Responsable: Luis Fondebrider.
6) INDIA
▪Post Graduate Diploma in Forensic Anthropology & Odontology Course 2019
Capacitación a solicitud de la Universidad de Tenepoya. Tuvo lugar en el Departamento de Medicina Forense y Toxicología de dicha Universidad, en Mangalore, desde el 11 al 14 de marzo. Se trató de un curso teórico- práctico acerca de las diversas etapas de un proceso de identificación forense. Destinada a 20 médicos legistas de distintas regiones de India. Responsable: Analía Simonetto. Arancelado.
7) BANGLADESH
En el mes de diciembre, el EAAF viajó a Dhaka para participar en diversas actividades, entre las cuáles se destaca un taller interno para personal del ICRC, al que asistieron unos 15 profesionales. Responsable: Luis Fondebrider
8) TAILANDIA
▪Missing Migrants and Non Identified Human Skeletal Remains: exhumation and analysis skills development
Capacitación a solicitud del Instituto Central de Ciencias Forenses de Tailandia (CIFS), brindada con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del FO.AR. Tuvo lugar en instalaciones del CIFS en Bangkok, desde el 9 al 13 de septiembre. Se trató de un curso focalizado en búsqueda con técnicas de detección remota y en trabajo práctico acerca de abordaje de escena del crimen y exhumación. Destinado a 25 profesionales provenientes de la CIFS y de la Policía Real. Responsable: Mariana Selva.
9) TUNEZ
▪Une formation intensive a la gestion des depouilles mortelles en situation d’urgence
Capacitación solicitada por CICR, con colaboración de Embajada Argentina en Túnez y FO.AR. Tuvo lugar en el Servicio de Medicina Legal y Facultad de Medicina de Túnez, desde el 21 al 8 de noviembre. El EAAF brindó un módulo completo intensivo de cuatro jornadas dedicado a las diversas etapas que involucra un proceso de identificación forense y la vinculación de diversas líneas de evidencias. Primera incursión en África del norte, en el marco de una capacitación tipo Escuela, pero que no es organizada por EAAF, solo se brinda un módulo conseguido con mucha gestión. Destinado a 15 médicos legistas de distintas regiones de África francófona. Responsables: Analía Simonetto y Mariana Selva.
10)SUDÁFRICA
▪African School for Humanitarian Forensic Action
La Escuela Africana es un espacio de capacitación interdisciplinaria de más de una década. Se trata de un curso intensivo de tres semanas, cuyos objetivos y contenidos centrales se comparten con la Escuela Latinoamericana, siendo abordados desde la perspectiva jurídica y forense propia de países africanos. Organizada desde la sede de EAAF en Pretoria, con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Universidad de Pretoria, este año fueron becados 14 profesionales provenientes de Libia (1), Nigeria (1), Mozambique (2), Sudán (1), Sudán del Sur (1), Sudáfrica (5), Yemen (1) y Zimbabue (1), sumando la participación de un profesional del Cáucaso proveniente de la delegación de ICRC en Abjasia. Tuvo lugar entre el 2 y el 20 de septiembre. Responsable: Claudia Bisso.