Los gobiernos de Argentina y el Reino Unido firmarán este jueves en la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja, situada en Ginebra, un nuevo acuerdo que iniciará la segunda fase de identificaciones de los soldados argentinos que combatieron en la Guerra de Malvinas, enterrados en el cementerio de Darwin.
“Es el resultado de una política de Estado que comenzó en el año 2012 y que ya permitió que, después de muchos años de espera, 115 familias puedan identificar y homenajear a sus seres queridos que dieron la vida por recuperar el ejercicio de la soberanía en las islas”, resaltó el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, desde su cuenta de Twitter.
La Cancillería precisó en un comunicado de prensa que el acuerdo que se firmará este jueves permitirá avanzar a partir del mes de agosto en la identificación de los cuerpos enterrados en una tumba múltiple, denominada C1 10, a pocos días de cumplirse 39 años del inicio del conflicto bélico.
Firmarán en representación de Argentina el embajador ante los Organismos Internacionales de la ONU en Ginebra, Federico Villegas, su par británico y el presidente de la Cruz Roja, Peter Maurer.
“Se trata de un mandato que la Argentina y el Reino Unido le encomiendan al Comité de la Cruz Roja Internacional para que mediante su intervención neutral lleve a cabo las tareas de esclarecimiento de la referida tumba múltiple”, se explicó en el comunicado de la Cancillería.
En ese marco, el acuerdo que se firmará entre Argentina, Gran Bretaña y el Comité Internacional de la Cruz Roja establece “un nuevo Plan de Proyecto Humanitario con el marco legal y todos los detalles técnicos de las tareas forenses que serán requeridas”.
Estos trabajos se llevarán a cabo en un sector del cementerio que había sido excluido del ámbito de aplicación del Plan de Proyecto Humanitario realizado en 2017 debido a que no se trataba de una tumba anónima.
La placa colocada en 2004 consignaba que en esa fosa se encontraban los restos del 1er Alférez de la Gendarmería Nacional Julio Ricardo Sánchez, así como de los soldados de la Fuerza Aérea Héctor Aguirre, Luis Sevilla y Mario Luna.
Luego de que se recolectaron muestras de ADN de los familiares de los tres soldados, se comprobó, en el año 2018, que sus restos se encontraban en realidad en tres tumbas individuales que permanecían con la nomenclatura “Soldado Argentino solo conocido por Dios”, de modo que todavía es necesario esclarecer la identidad de los restos sepultados en la tumba C1 10.
“Este acontecimiento representa la continuidad de una política de Estado que tiene como antecedente las tareas impulsadas por el Gobierno Nacional en 2012, cuando solicitó la colaboración del Comité de la Cruz Roja Internacional para hacer posible la identificación de 122 tumbas de soldados argentinos sepultados en el Cementerio de Darwin”, puntualizó el comunicado.
En aquel momento se conformó una mesa de trabajo integrada por la Cancillería, el Ministerio de Justicia, el Equipo Argentino de Antropología Forense, la Escribanía General de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social.
“La primera iniciativa humanitaria concluyó con éxito. Se identificaron 115 soldados, dando así respuesta a numerosas familias que ansiaban conocer el lugar de descanso exacto de sus seres queridos”, concluyó el documento.
[#MÉXICO🇲🇽] Taller de Investigación Preliminar, Búsqueda Forense e Identificación Humana destinado a colectivos de #buscadores🔬
📢 🗣#TallerVirtual | Dictamos un nuevo taller con el objetivo de brindar herramientas de trabajo a de familiares de personas desaparecidas a través de una visión general de los procesos de investigación, búsqueda e identificación de restos, con especial énfasis en nuevas #tecnologías de búsqueda.
✅ Participaron 14 colectivos de buscadores de distintas regiones de #México: Solecito; FUNDENL; Sabuesos Guerreras: Brigadas Nacionales de Búsqueda; Colectivo Cuauhtémoc; FUNDEM; Colectivo María Herrera de Poza Rica; Grupo Vida; Los otros desaparecidos; AFADEM; Familias Unidas; Las Rastreadoras del Fuerte; Regresando a casa; Por amor a ellxs.
👉🏽 Contó con el apoyo del #AmericanJewishWorldService (AJWS). Estuvo coordinado por Mercedes Doretti, miembro fundadora y directora para Centro y Norte América del EAAF, y Selva Varela Istueta, encargada de capacitación regional. Fue realizado junto a Claudia Bisso, coordinadora de la Unidad de Búsqueda del EAAF; Alicia Lusiardo, coordinadora regional del laboratorio antropológico; y Karla Hernández Mares, investigadora del EAAF en México. ...
#Webinar | 🔍 El trabajo interdisciplinario de la antropología forense en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas
👩🏫💻 Cinco conferencias virtuales a cargo del Equipo Argentino de Antropología Forense #EAAF
👉🏽organiza @unrionegro
⏰Cronograma:
8.30: Admisión
9.10: Conferencia I: Introducción a la antropología forense en Argentina | Silvana Turner, antropóloga - Investigadora del EAAF
9.50: Conferencia II: El uso de nuevas tecnologías para la búsqueda forense | René Pacheco Vila, arqueólogo - Investigador del EAAF (Oficina México)
10.30: Conferencia III: El análisis osteológico en contextos legales | Analía González Simonetto, antropóloga - Coordinadora del Laboratorio de Antropología Forense del EAAF
11.25: Conferencia IV: La genética en las ciencias forenses | Carlos María Vullo, Dr. en Ciencias Químicas - Director del Laboratorio de Genética Forense del EAAF
12.05: Conferencia V: Investigación forense con perspectiva de género | Sofía Egaña, antropóloga - Investigadora del EAAF
13.00: Cierre
📅 Miércoles 14 de abril | De 9 a 13 hs | 💻 Por #Zoom | ✅ inscripciones 👉unrn.edu.ar/eventos ...
🔬DÍA DEL INVESTIGADOR Y LA INVESTIGADORA CIENTÍFICA👩🏽🔬👨🏽🔬
⚖️Ciencia para la Verdad y la Justicia| Aplicamos la ciencia para conocer la verdad de lo ocurrido con las personas desaparecidas y aportar pruebas a la justicia.
✅Trabajamos con las últimas tecnologías disponibles, aplicando múltiples disciplinas a las ciencias forenses para la búsqueda e identificación.
#DíaDeLaCienciayLaTecnología #CienciaParaLaVerdad ...